Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia del trastorno depresivo y los factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago, 2023. Materiales y métodos: Fue un estudio no experimental, transversal, correlacional y analítico, cuya muestra estuvo constituida por 264...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7582 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7582 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Depresión Transtorno depresivo Factores Adultos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia del trastorno depresivo y los factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago, 2023. Materiales y métodos: Fue un estudio no experimental, transversal, correlacional y analítico, cuya muestra estuvo constituida por 264 personas adultas asistentes a los Centros de Salud del Distrito. La recolección de datos fue mediante el Inventario de depresión de Beck y una ficha de recolección de datos. Las variables se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas; para evaluar la asociación entre la depresión y las variables independientes, se calcularon razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza del 95 % y en el análisis multivariado se aplicó regresión logística binaria. El análisis descriptivo se obtuvo que la prevalencia del trastorno depresivo en la población del distrito de Santiago fue 43,6%. Según el grado de depresión, el 18.2 % tenía depresión leve, el 15.5% tenía depresión moderada y el 9.8 % tenía de depresión grave. En cuando al análisis bivariado, se determinó que los factores de riesgo fueron: sexo femenino (RP=1.45), no tener empleo (RP= 1.5), haber tenido un evento vital estresante en los últimos 12 meses (RP= 1.63), tener una comorbilidad (RP=1.79), no tener el número adecuado de horas de sueño (RP=3.01), haber tenido una experiencia traumática en la infancia (RP=2.17). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados significativamente con el trastorno depresivo fueron no tener empleo (RP= 1.5), no tener el número adecuado de horas de sueño (RP=3.01) y no tener buenas relaciones familiares (RP=2.24). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).