La federación provincial de La Convención y Lares en las luchas por la reforma agraria (1950-1970)

Descripción del Articulo

El principal objetivo del estudio fue analizar el rol de la Federación Provincial de La Convención y Lares en las luchas por la Reforma Agraria entre 1950 y 1970. La investigación es de tipo pura o teórica, cuyo objetivo principal es la obtención de conocimientos diversos sin considerar su aplicabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Huaman, Roberto, Espinoza Alatrista, Enrique Tony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reforma Agraria
Rol de la federación
Influencias ideológicas
Sindicatos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El principal objetivo del estudio fue analizar el rol de la Federación Provincial de La Convención y Lares en las luchas por la Reforma Agraria entre 1950 y 1970. La investigación es de tipo pura o teórica, cuyo objetivo principal es la obtención de conocimientos diversos sin considerar su aplicabilidad inmediata. El nivel de la investigación es descriptivo. En cuanto a los materiales, se utilizarán cámara fotográfica, recursos digitales, fotocopias y libros. Para la recolección de datos, se realizará una revisión documental de los archivos de prefectura y fuentes hemerográficas. En relación al método se destacan el método histórico, didáctico, analítico y sistemático. Se concluye que el origen de la Federación de campesinos tuvo su punto de partida con la creación de los primeros sindicatos a partir de 1950, teniendo estos un crecimiento durante toda esta década llegando a convertirse en actores políticos y sociales capaces de hacer retroceder a los hacendados e incluso hacerlos dejar sus haciendas ante la presión que estos generaban con sus reclamos y actitudes cada vez más enérgicas ante los abusos. Ante la situación de abuso y explotación de los campesinos, estos empezaron a organizarse en sindicatos, esto se debió principalmente a que la composición social de los arrendires era de personas con cierto nivel de instrucción, pues eran migrantes venidos incluso de zonas urbanas con la esperanza de un futuro mejor, lo cual hacía también que tuvieran nexos con dirigentes y sindicatos que ya estaban formados en la ciudad de Cusco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).