Evaluación de la calidad y consumo de proteínas de los suplementos de colágeno hidrolizado comercializados en las casas naturistas del distrito de Cusco y Santiago - Cusco 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue realizar la evaluación de la calidad y consumo de proteínas de los suplementos de colágeno hidrolizado comercializados en las casas naturistas del distrito de Cusco y Santiago, la metodología es de tipo descriptivo con diseño no experimental, transversal prospec...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9291 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9291 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colageno Hidrolizado Proteinas Casas naturistas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue realizar la evaluación de la calidad y consumo de proteínas de los suplementos de colágeno hidrolizado comercializados en las casas naturistas del distrito de Cusco y Santiago, la metodología es de tipo descriptivo con diseño no experimental, transversal prospectivo. Los resultados de las encuestas determinaron mayor consumo de colágeno hidrolizado en personas de 48 a 56 años (33.68%), el mayor porcentaje lo consumen los comerciantes 32.74%, seguido de 23.21% madres de familia. Para el análisis del rótulo se obtuvo que el 93.33% de las muestras tienen registro sanitario (los inscritos en DIGESA son 73.33 % y un 26,67 % no están inscritos en la DIGESA), el 6.67% no tiene registro sanitario. En el análisis organoléptico con respecto al color (67%), olor (80%) y sabor (87%) son característicos. Para cuantificación de proteínas se utilizó el método de Kjeldahl donde se observó que solo una muestra (muestra N°10) coincide con el porcentaje descrito en su etiqueta. Para el control microbiológico la referencia utilizada fue la norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de la calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano por la Resolución Ministerial NTS N°071- DIGESA/MINSA en el recuento de aerobios mesófilos se obtuvieron resultados donde el 60% cumple con los límites máximos permitidos de acuerdo a DIGESA/MINSA, y el 40% exceden los límites máximos permitidos. Para el caso de Staphylococcus aureus y Salmonella spp. hubo ausencia de colonias. La investigación concluye que los colágenos hidrolizados no cumplen los controles organolépticos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).