Comercialización de productos saludables en los kioscos de las instituciones educativas del distrito de Wanchaq – Cusco 2015-2016

Descripción del Articulo

Las empresas actualmente se enfrentan a un entorno cambiante y dinámico con niveles crecientes de competitividad, cambios en las necesidades de los clientes, conjuntamente con la evolución en los hábitos de consumo y exigencias de nuevas políticas de mercado. Esto hace que se requiera de organizacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Torres, Mariluz Susi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2283
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2283
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Comercialización
Importancia de la comercialización
Proceso de comercialización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Las empresas actualmente se enfrentan a un entorno cambiante y dinámico con niveles crecientes de competitividad, cambios en las necesidades de los clientes, conjuntamente con la evolución en los hábitos de consumo y exigencias de nuevas políticas de mercado. Esto hace que se requiera de organizaciones dinámicas que se adapten con rapidez a los cambios que exigen a las empresas, como mayores niveles de calidad, innovación e investigación de nuevos mercados, buscando la satisfacción integra y continúa del mercado; Como parte de estos cambios en el ámbito educativo se implementó un reglamento que exige la venta de productos saludables en los kioscos de las instituciones educativas. Según: Nancy Meza, nutricionista de la Dirección Regional de salud quien dio a conocer alarmantes estadísticas de desnutrición y obesidad en escolares a nivel de la región de cusco, señala que “la desnutrición se ha incrementado en un 20 % así como la obesidad en 7% en niños de edad escolar, esta situación se debe a que hoy en día los padres de familia por falta de tiempo ponen a las loncheras de sus hijos galletas, frugos o en el peor de los casos gaseosas y comida chatarra, toda esa comida que solamente provee calorías en el organismo de los niños. Por otro lado también la desnutrición se ha incrementado en un 7% a comparación del año 2016 en las zonas alto andina, explico la nutricionista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).