Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la gestión culinaria y el desarrollo turístico en el distrito de Suykutambo, provincia de Espinar, durante el año 2024. La metodología aplicada corresponde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, con un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10367 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión culinaria Desarrollo turistico Diversidad Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
RUNS_495f13090ec2a6606c2d68bbdcc548a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10367 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Zarate Bujanda, Jose LuisChañi Chacca, Bellia Luz DelmaOcsa Quispe, Fiorella2025-03-14T22:08:50Z2025-03-14T22:08:50Z2024253T20241979http://hdl.handle.net/20.500.12918/10367La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la gestión culinaria y el desarrollo turístico en el distrito de Suykutambo, provincia de Espinar, durante el año 2024. La metodología aplicada corresponde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental y de tipo básico. La población estuvo conformada por 23 personas vinculadas al negocio gastronómico del distrito de Suykutambo, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal, debido a su reducido tamaño. Las técnicas de investigación empleadas fueron la encuesta y el análisis documental, mientras que los instrumentos utilizados para la recolección de datos incluyeron cuestionarios estructurados y fichas de análisis documental. Los resultados obtenidos permitieron identificar una relación positiva entre la gestión culinaria y el desarrollo turístico en el distrito de Suykutambo, lo cual fue confirmado mediante la aplicación del coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor fue de 0.634, indicando una correlación moderada entre ambas variables. Este hallazgo sugiere que una adecuada gestión culinaria, orientada a mejorar la calidad de la oferta gastronómica, la capacitación de los actores locales y la promoción de la cocina tradicional puede contribuir significativamente al desarrollo turístico en la región. En consecuencia, se recomienda implementar estrategias integrales que potencien la gestión culinaria, manteniendo altos estándares de higiene y de una manipulación adecuada de los alimentos, ya que la insatisfacción en estos aspectos afecta negativamente la experiencia del turista y la reputación del destino como un componente esencial para el fortalecimiento del turismo en Suykutambo.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Gestión culinariaDesarrollo turisticoDiversidadConservaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en TurismoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTurismo7409741074565502https://orcid.org/0000-0002-8281-335X43497310http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional014196Abarca Arrambide, Roxana JuliaOlazabal Castillo, Maria JesusAmpuero Zarate, Edit LilianaRecharte Cuentas, AlvaroORIGINAL253T20241979_TC.pdfapplication/pdf4119783http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10367/1/253T20241979_TC.pdf25749e6610245e25accc48d57483601eMD5120.500.12918/10367oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/103672025-03-14 17:19:47.893DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
title |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
spellingShingle |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 Chañi Chacca, Bellia Luz Delma Gestión culinaria Desarrollo turistico Diversidad Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
title_full |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
title_fullStr |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
title_full_unstemmed |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
title_sort |
Gestión culinaria y desarrollo turístico en el área de conservación tres cañones del distrito Suykutambo, Espinar, 2024 |
author |
Chañi Chacca, Bellia Luz Delma |
author_facet |
Chañi Chacca, Bellia Luz Delma Ocsa Quispe, Fiorella |
author_role |
author |
author2 |
Ocsa Quispe, Fiorella |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zarate Bujanda, Jose Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chañi Chacca, Bellia Luz Delma Ocsa Quispe, Fiorella |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión culinaria Desarrollo turistico Diversidad Conservación |
topic |
Gestión culinaria Desarrollo turistico Diversidad Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la gestión culinaria y el desarrollo turístico en el distrito de Suykutambo, provincia de Espinar, durante el año 2024. La metodología aplicada corresponde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental y de tipo básico. La población estuvo conformada por 23 personas vinculadas al negocio gastronómico del distrito de Suykutambo, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal, debido a su reducido tamaño. Las técnicas de investigación empleadas fueron la encuesta y el análisis documental, mientras que los instrumentos utilizados para la recolección de datos incluyeron cuestionarios estructurados y fichas de análisis documental. Los resultados obtenidos permitieron identificar una relación positiva entre la gestión culinaria y el desarrollo turístico en el distrito de Suykutambo, lo cual fue confirmado mediante la aplicación del coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor fue de 0.634, indicando una correlación moderada entre ambas variables. Este hallazgo sugiere que una adecuada gestión culinaria, orientada a mejorar la calidad de la oferta gastronómica, la capacitación de los actores locales y la promoción de la cocina tradicional puede contribuir significativamente al desarrollo turístico en la región. En consecuencia, se recomienda implementar estrategias integrales que potencien la gestión culinaria, manteniendo altos estándares de higiene y de una manipulación adecuada de los alimentos, ya que la insatisfacción en estos aspectos afecta negativamente la experiencia del turista y la reputación del destino como un componente esencial para el fortalecimiento del turismo en Suykutambo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-14T22:08:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-14T22:08:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241979 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10367 |
identifier_str_mv |
253T20241979 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10367 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10367/1/253T20241979_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25749e6610245e25accc48d57483601e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1827860839370063872 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).