Previsión en el riesgo y la utilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco (CMAC – CUSCO S.A), periodo 2013 - 2017

Descripción del Articulo

La investigación estuvo enfocada, en determinar la influencia de los factores externos en la previsión al riesgo y utilidad (rentabilidad) de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco, periodo 2013-2017 como elección intencional; y también se consideró una comparativa con las 7 Cajas Municipales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andrade Baca, Liz Noelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4778
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rentabilidad
Gestión del riesgo
Previsión de utilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación estuvo enfocada, en determinar la influencia de los factores externos en la previsión al riesgo y utilidad (rentabilidad) de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco, periodo 2013-2017 como elección intencional; y también se consideró una comparativa con las 7 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que operan en la región del Cusco, con la finalidad de evaluar el comportamiento de las Instituciones Microfinancieras frente a eventos externos. Tomando una serie histórica mensual del año 2013 al 2017, siendo los indicadores las provisiones, el ROA, el ROE, el tipo de cambio y el Producto Bruto Interno. Capítulo I, comprende la formulación del problema general y específicos, luego se planteó los diferentes objetivos tanto general como específicos que persiguió la investigación. Capítulo II, comprende el marco teórico que está constituido por bases teóricas, referido a los conceptos y términos de la gestión del riesgo, rentabilidad de una empresa y datos históricos del sector financiero y microfinanciero peruano y conceptos que se aplican en el tema de estudio. Capítulo III, está compuesto por la hipótesis general y especificas así mismo como la identificación de variables e indicadores y su respectiva operacionalización. Capítulo IV, comprende lo que es la metodología que está constituida por el tipo y nivel de investigación y también la técnica de recolección de datos y el método a usar en el procesamiento de la información recabada. Capítulo V, comprende el desarrollo, análisis e interpretación de los resultados obtenidos en base al apoyo del programa Microsoft Excel 2016 y el programa eviews versión 10 usados en la comprobación de los valores de nuestra hipótesis y de acuerdo a ello denotar en una discusión de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).