Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer los factores de riesgo de las infecciones comunes por Papiloma virus Humano (PVH) en población escolar de 6 a 12 años en una institución educativa, Cusco Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, observacional, analítico, de corte transversal. La población universo son 41...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solórzano Gutiérrez, Sendy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3167
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3167
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Verruga
Factores de riesgo
Hábito de comerse las uñas
Pitiriasis alba
Escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_47470a492307eff837f75f8eab03e183
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3167
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
title Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
spellingShingle Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
Solórzano Gutiérrez, Sendy
Verruga
Factores de riesgo
Hábito de comerse las uñas
Pitiriasis alba
Escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
title_full Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
title_fullStr Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
title_full_unstemmed Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
title_sort Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016
author Solórzano Gutiérrez, Sendy
author_facet Solórzano Gutiérrez, Sendy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rondon Abuhadba, Evelina Andrea
dc.contributor.author.fl_str_mv Solórzano Gutiérrez, Sendy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Verruga
Factores de riesgo
Hábito de comerse las uñas
Pitiriasis alba
Escolares
topic Verruga
Factores de riesgo
Hábito de comerse las uñas
Pitiriasis alba
Escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo: Conocer los factores de riesgo de las infecciones comunes por Papiloma virus Humano (PVH) en población escolar de 6 a 12 años en una institución educativa, Cusco Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, observacional, analítico, de corte transversal. La población universo son 418 niños y niñas escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado para los padres de familia, con información de riesgos de exposición ambiental a la infección por PVH; y del examen físico realizado a los escolares en un ambiente apropiado dentro del recinto escolar. Los datos se procesaron con el Programa Estadístico SPSS 19. Resultados: Se estudiaron 279 escolares, 176 de sexo femenino y 103 de sexo masculino. La prevalencia de verrugas comunes fue de 24.4%, siendo en una sola área corporal el 18%, en dos el 5% y de tres el 1%. La distribución según localización, correspondió a manos 17.2%, a cara 9.7%, a pies 3.6% y en cavidad oral 1.4%. El género masculino tuvo mayor afección en manos (25.2%) y en pies (6.8%) frente al género femenino (12.5% y 1.7% respectivamente, p<0.05). Se halló a la onicofagia como factor de riesgo para verrugas en cara (OR = 2.79, IC 1.24-6.24, p=0.01) y en manos (OR = 3.09, IC 1.62-5.88, p=0.00); al contacto con verrugas en el grupo amical como factor de riesgo para verrugas en cara (OR = 5.50, IC 2.32-13.03, p=0.00) y en manos (OR = 2.52, IC 1.17-5.42, p=0.016); y la Pitiriasis Alba como factor de riesgo para las verrugas en cara (OR = 2.34, IC 1.03-5.32, p=0.038). El antecedente de atopía se halló como factor protector para verrugas en manos (OR = 0.12, IC 0.02-0.92, p=0.016), así como la Queratosis Rubra Pilar fue factor de protección para las verrugas en cara (OR = 0.15, IC 0.03-0.63, p=0.003). Ni el hábito de caminar descalzos ni asistir a piscinas resultó correlacionado a verrugas en pies. Conclusiones La prevalencia de verrugas comunes en escolares de primaria de una institución educativa en Cusco es 24.4%, afectando principalmente las manos, seguido de la cara, pies y cavidad oral. El factor de riesgo personal más importante para verrugas comunes de cara, manos y cavidad oral es el hábito de la onicofagia, y para las verrugas en cara la pitiriasis alba. El factor de riesgo de entorno social más importante para verrugas comunes localizadas en cara y en mano es el contacto con grupo amical infectado. La queratosis rubra pilar es un factor protector de verrugas en cara y el antecedente de atopía es un factor protector de verrugas en mano.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-05T18:37:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-05T18:37:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3167
identifier_str_mv 253T20171020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3167
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/1/253T20171020.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/2/license_rdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/3/license.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/4/253T20171020.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e826e4caf25953c978847fa427df33b9
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5b004ee38e33ee003127736cd4f185c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296201510912000
spelling Rondon Abuhadba, Evelina AndreaSolórzano Gutiérrez, Sendy2018-06-05T18:37:31Z2018-06-05T18:37:31Z2017253T20171020http://hdl.handle.net/20.500.12918/3167Objetivo: Conocer los factores de riesgo de las infecciones comunes por Papiloma virus Humano (PVH) en población escolar de 6 a 12 años en una institución educativa, Cusco Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, observacional, analítico, de corte transversal. La población universo son 418 niños y niñas escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado para los padres de familia, con información de riesgos de exposición ambiental a la infección por PVH; y del examen físico realizado a los escolares en un ambiente apropiado dentro del recinto escolar. Los datos se procesaron con el Programa Estadístico SPSS 19. Resultados: Se estudiaron 279 escolares, 176 de sexo femenino y 103 de sexo masculino. La prevalencia de verrugas comunes fue de 24.4%, siendo en una sola área corporal el 18%, en dos el 5% y de tres el 1%. La distribución según localización, correspondió a manos 17.2%, a cara 9.7%, a pies 3.6% y en cavidad oral 1.4%. El género masculino tuvo mayor afección en manos (25.2%) y en pies (6.8%) frente al género femenino (12.5% y 1.7% respectivamente, p<0.05). Se halló a la onicofagia como factor de riesgo para verrugas en cara (OR = 2.79, IC 1.24-6.24, p=0.01) y en manos (OR = 3.09, IC 1.62-5.88, p=0.00); al contacto con verrugas en el grupo amical como factor de riesgo para verrugas en cara (OR = 5.50, IC 2.32-13.03, p=0.00) y en manos (OR = 2.52, IC 1.17-5.42, p=0.016); y la Pitiriasis Alba como factor de riesgo para las verrugas en cara (OR = 2.34, IC 1.03-5.32, p=0.038). El antecedente de atopía se halló como factor protector para verrugas en manos (OR = 0.12, IC 0.02-0.92, p=0.016), así como la Queratosis Rubra Pilar fue factor de protección para las verrugas en cara (OR = 0.15, IC 0.03-0.63, p=0.003). Ni el hábito de caminar descalzos ni asistir a piscinas resultó correlacionado a verrugas en pies. Conclusiones La prevalencia de verrugas comunes en escolares de primaria de una institución educativa en Cusco es 24.4%, afectando principalmente las manos, seguido de la cara, pies y cavidad oral. El factor de riesgo personal más importante para verrugas comunes de cara, manos y cavidad oral es el hábito de la onicofagia, y para las verrugas en cara la pitiriasis alba. El factor de riesgo de entorno social más importante para verrugas comunes localizadas en cara y en mano es el contacto con grupo amical infectado. La queratosis rubra pilar es un factor protector de verrugas en cara y el antecedente de atopía es un factor protector de verrugas en mano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACVerrugaFactores de riesgoHábito de comerse las uñasPitiriasis albaEscolareshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Factores de riesgo de infecciones comunes por papiloma virus humano en población escolar de 6 a 12 años de una institución educativa del Cusco, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud Pública mención EpidemiologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestriaMaestría en Salud Pública mención Epidemiologíahttps://orcid.org/0000-0003-2927-351506435344http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021119ORIGINAL253T20171020.pdf253T20171020.pdfResumenapplication/pdf43351http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/1/253T20171020.pdfe826e4caf25953c978847fa427df33b9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT253T20171020.pdf.txt253T20171020.pdf.txtExtracted texttext/plain3204http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3167/4/253T20171020.pdf.txt5b004ee38e33ee003127736cd4f185c0MD5420.500.12918/3167oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/31672023-01-04 17:38:32.483DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).