Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno

Descripción del Articulo

El Proyecto Princesa 2, es de propiedad de la empresa Solex del Peru S.A.C. y se encuentra cubriendo los terrenos de la Comunidad de Cullco Belén y de un propietario privado (Sr. Honorato Apaza) _en el Distrito de Potoni, Provincia de Azángaro del Departamento de Puno. El Proyecto incluye las conces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lanado Oviedo, Eder Víctor, Palma Quispe, Rider
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1610
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1610
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geología estructutal
Geoquímica
Mineralización
Amonificación
Rocas
Metales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
id RUNS_44bc65681fbb91ba1e1a03aa7e6e2f67
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1610
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
title Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
spellingShingle Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
Lanado Oviedo, Eder Víctor
Geología estructutal
Geoquímica
Mineralización
Amonificación
Rocas
Metales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
title_short Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
title_full Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
title_fullStr Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
title_full_unstemmed Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
title_sort Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Puno
author Lanado Oviedo, Eder Víctor
author_facet Lanado Oviedo, Eder Víctor
Palma Quispe, Rider
author_role author
author2 Palma Quispe, Rider
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Carreón, Mauro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Lanado Oviedo, Eder Víctor
Palma Quispe, Rider
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología estructutal
Geoquímica
Mineralización
Amonificación
Rocas
Metales
topic Geología estructutal
Geoquímica
Mineralización
Amonificación
Rocas
Metales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
description El Proyecto Princesa 2, es de propiedad de la empresa Solex del Peru S.A.C. y se encuentra cubriendo los terrenos de la Comunidad de Cullco Belén y de un propietario privado (Sr. Honorato Apaza) _en el Distrito de Potoni, Provincia de Azángaro del Departamento de Puno. El Proyecto incluye las concesiones mineras: Princesa, Princesa 2, Princesa 4 y Ojotaña. El polígono del proyecto abarca 265.44 Has. En el proyecto Princesa 2, afloran rocas sedimentarias constituidas por areniscas de la Formación Huancané, y conglomerados, areniscas conglomerádicas, conglomerado y calizas del grupo Moho. El Proyecto Princesa 2 está caracterizado por la Estructura Princesa, que es la estructura más importante del Proyecto con mineralización de Plata, Plomo y Zinc, alcanzando un ancho promedio de 10 m, una longitud de 1,500 m y un encampane conocido de 290 m. En los años pasados, esta estructura mineralizada fue llamada Veta Princesa, pero debido a que en la mayor parte de su extensión, la mineralización no se encuentra concentrada (masiva) en una forma geométrica definida, sino dispersa a lo largo de la estructura tectónica que lo acoge, donde la roca huésped es reconocible, ha sido re-denominada como Estructura Princesa. Solex del Perú S.A.C. realizo diversas campañas de perforación, con sondajes en su mayoría orientados a cortar la estructura princesa, y otros para caracterizar las estructuras Split o: ramales de la estructura y/o anomalías geofísicas. Así en el año 2013, de los 16 sondajes ejecutados, 12 estuvieron orientados a cortar la proyección de la Estructura Princesa, mientras que los 4 restantes se ejecutaron para develar anomalías de cargabilidad. Cuatro de los 12 sondajes orientados a cortar la Estructura Princesa reportaron valores geoquímicos bajos, es decir, los valores solo llegaron a ser ligeramente anómalos. Por lo menos ocurrieron dos eventos mineralizantes en la Estructura Princesa. El primer evento, trajo consigo la misma mineralización del segundo, pero en el nivel actual de la Estructura Princesa, los minerales indicadores del Sistema Epitermal se presentan principalmente en cantidades que no son anómalos, lo que indicaría que la actual posición de la Estructura correspondería a la parte inferior de un Sistema Epitermal de Baja Sulfuración. Esto además indicaría que gran parte de la Estructura Princesa fue erosionada. El segundo evento mineralizante es aquella mineralización que trajo consigo Ag y Pb acompañados por Sb, lo cual representaría un nivel intermedio de otro Sistema Epitermal de Baja Sulfuración. Los coeficientes metálicos en función al Zn, se realizaron para identificar las zonas más calientes de la Estructura Princesa que también conllevaría a interpretar la dirección de los flujos mineralizantes. La mineralización como en toda veta y/o estructura varia tanto lateral como verticalmente, por lo cual, para determinar el grado de variación se utilizó isovalores de Ag, Pb y Zn, que además indicará las áreas o zonas de mayor concentración, así como el nivel de su ocurrencia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150220
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1610
identifier_str_mv 253T20150220
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1610
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1610/1/253T20150220.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1610/2/253T20150220.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8450588b9dbd1896a7b0e370b907a00d
dd8cbe2d403910040a7b761c620abdd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881444655529984
spelling Zegarra Carreón, Mauro AlbertoLanado Oviedo, Eder VíctorPalma Quispe, Rider2017-02-13T13:04:22Z2017-02-13T13:04:22Z2015253T20150220http://hdl.handle.net/20.500.12918/1610El Proyecto Princesa 2, es de propiedad de la empresa Solex del Peru S.A.C. y se encuentra cubriendo los terrenos de la Comunidad de Cullco Belén y de un propietario privado (Sr. Honorato Apaza) _en el Distrito de Potoni, Provincia de Azángaro del Departamento de Puno. El Proyecto incluye las concesiones mineras: Princesa, Princesa 2, Princesa 4 y Ojotaña. El polígono del proyecto abarca 265.44 Has. En el proyecto Princesa 2, afloran rocas sedimentarias constituidas por areniscas de la Formación Huancané, y conglomerados, areniscas conglomerádicas, conglomerado y calizas del grupo Moho. El Proyecto Princesa 2 está caracterizado por la Estructura Princesa, que es la estructura más importante del Proyecto con mineralización de Plata, Plomo y Zinc, alcanzando un ancho promedio de 10 m, una longitud de 1,500 m y un encampane conocido de 290 m. En los años pasados, esta estructura mineralizada fue llamada Veta Princesa, pero debido a que en la mayor parte de su extensión, la mineralización no se encuentra concentrada (masiva) en una forma geométrica definida, sino dispersa a lo largo de la estructura tectónica que lo acoge, donde la roca huésped es reconocible, ha sido re-denominada como Estructura Princesa. Solex del Perú S.A.C. realizo diversas campañas de perforación, con sondajes en su mayoría orientados a cortar la estructura princesa, y otros para caracterizar las estructuras Split o: ramales de la estructura y/o anomalías geofísicas. Así en el año 2013, de los 16 sondajes ejecutados, 12 estuvieron orientados a cortar la proyección de la Estructura Princesa, mientras que los 4 restantes se ejecutaron para develar anomalías de cargabilidad. Cuatro de los 12 sondajes orientados a cortar la Estructura Princesa reportaron valores geoquímicos bajos, es decir, los valores solo llegaron a ser ligeramente anómalos. Por lo menos ocurrieron dos eventos mineralizantes en la Estructura Princesa. El primer evento, trajo consigo la misma mineralización del segundo, pero en el nivel actual de la Estructura Princesa, los minerales indicadores del Sistema Epitermal se presentan principalmente en cantidades que no son anómalos, lo que indicaría que la actual posición de la Estructura correspondería a la parte inferior de un Sistema Epitermal de Baja Sulfuración. Esto además indicaría que gran parte de la Estructura Princesa fue erosionada. El segundo evento mineralizante es aquella mineralización que trajo consigo Ag y Pb acompañados por Sb, lo cual representaría un nivel intermedio de otro Sistema Epitermal de Baja Sulfuración. Los coeficientes metálicos en función al Zn, se realizaron para identificar las zonas más calientes de la Estructura Princesa que también conllevaría a interpretar la dirección de los flujos mineralizantes. La mineralización como en toda veta y/o estructura varia tanto lateral como verticalmente, por lo cual, para determinar el grado de variación se utilizó isovalores de Ag, Pb y Zn, que además indicará las áreas o zonas de mayor concentración, así como el nivel de su ocurrencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeología estructutalGeoquímicaMineralizaciónAmonificaciónRocasMetaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02Ocurrencia de la mineralización estructura polimetálica Princesa Potoni- Azángaro -Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica y GeografíaTítulo ProfesionalIngeniería Geológica23848124http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20150220.pdfapplication/pdf96184http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1610/1/253T20150220.pdf8450588b9dbd1896a7b0e370b907a00dMD51TEXT253T20150220.pdf.txt253T20150220.pdf.txtExtracted texttext/plain3942http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1610/2/253T20150220.pdf.txtdd8cbe2d403910040a7b761c620abdd2MD5220.500.12918/1610oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16102021-07-27 21:39:52.217DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).