Obligación alimentaria subsidiaria para los hijos afines en una familia ensamblada
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación titulado “Obligación alimentaria subsidiaria para los hijos afines en una familia ensamblada” se desarrolló con el propósito de identificar los fundamentos fácticos y jurídicos que justifiquen el reconocimiento y la regulación de la obligación alimentaria subsidi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4710 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4710 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familia ensamblada Hijos afines Padres afines Obligación alimentaria subsidiaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente estudio de investigación titulado “Obligación alimentaria subsidiaria para los hijos afines en una familia ensamblada” se desarrolló con el propósito de identificar los fundamentos fácticos y jurídicos que justifiquen el reconocimiento y la regulación de la obligación alimentaria subsidiaria del padre o madre afín a favor de sus hijos afines, menores de edad, en el entorno de una familia ensamblada, esta obligación alimentaria es de carácter subsidiario, esto es, cuando el progenitor biológico este imposibilitado para asumir dicha obligación por: fallecimiento, desaparición, ausencia o muerte presunta judicialmente declarada o se encuentre en estado de incapacidad absoluta o relativa o cumpla la obligación alimentaria de manera insuficiente; siendo otro requisito primordial la convivencia permanente entre padres e hijos afines y demás integrantes en un mismo hogar ensamblado. Ninguna ley peruana hace mención expresa sobre los vínculos, derechos y obligaciones que surgen de la relación entre padres e hijos afines. Para ello, en la presente tesis de enfoque cualitativo, se recopiló y analizó los aportes de la doctrina nacional e internacional especializada, tratados internacionales, jurisprudencia y la legislación nacional y comparada; se realizó entrevistas con preguntas abiertas a Magistrados, abogados y a padres afines sobre el hecho jurídico que se investiga. Se obtuvo como resultados fácticos la existencia innegable e incremento del número de familias ensambladas en la sociedad peruana, debido a la presencia de madres o padres sin pareja conyugal, el incremento del divorcio o separación de unión de hecho y la viudez. Se obtuvo como resultados de los fundamentos jurídicos: La existencia de Principios e Institutos del Derecho de Familia como: el principio de protección a la familia, el principio de igualdad entre los hijos, el principio de protección de menores e incapaces, principio de interés superior del niño y el principio de solidaridad familiar, el parentesco por afinidad y la posesión constante de estado que existe entre padres e hijos afines respectivamente. Se analizó la posición que adopta la legislación y la jurisprudencia del Perú y del Derecho Comparado sobre la obligación alimentaria subsidiaria para los hijos afines en una familia ensamblada. Finalmente, se propone en qué casos y bajo qué requisitos se debe reconocer y regular la obligación alimentaria subsidiaria para el hijo afín y el inicio y extinción de dicha obligación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).