Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA VARROA (Varroa destructor O.) EN ABEJAS (Apis mellifera L), EN LA COMUNIDAD DE PAVAYOC, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Se realizó los meses de Julio, Agosto y Setiembre del presente año; Se desarrolló con el objetivo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Solorzano, Alex Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1857
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1857
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Incidencia varroa (Varroa destructor O.)
Abejas (apis mellifera L.)
Apicultores
Polen
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id RUNS_4146c04abecadcd1a33b3cae40d01ec1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1857
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
title Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
spellingShingle Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
Suarez Solorzano, Alex Jesús
Incidencia varroa (Varroa destructor O.)
Abejas (apis mellifera L.)
Apicultores
Polen
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
title_full Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
title_fullStr Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
title_full_unstemmed Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
title_sort Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cusco
author Suarez Solorzano, Alex Jesús
author_facet Suarez Solorzano, Alex Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Miranda, Guido Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Suarez Solorzano, Alex Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Incidencia varroa (Varroa destructor O.)
Abejas (apis mellifera L.)
Apicultores
Polen
topic Incidencia varroa (Varroa destructor O.)
Abejas (apis mellifera L.)
Apicultores
Polen
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description El presente estudio titulado “EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA VARROA (Varroa destructor O.) EN ABEJAS (Apis mellifera L), EN LA COMUNIDAD DE PAVAYOC, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Se realizó los meses de Julio, Agosto y Setiembre del presente año; Se desarrolló con el objetivo de determinar los niveles de presencia de la Varroa (Varroa destructor O.), daños producidos en las colmenas de la comunidad de Pavayoc y el nivel de conocimiento del productor. La investigación fue de tipo descriptivo (no experimental), para el nivel de presencia de varroa se aplicó la metodología de David de Jong que consistió en preparar una solución jabonosa en un frasco y así separar la varroa de la abeja. Respecto a los daños ocasionados se revisó en la cámara de cría un bastidor seleccionado conteniendo abejas en estado ninfa. La evaluación del nivel de conocimiento se realizó por medio de una encuesta aplicada a la población, objetivo para lo cual se realizó un cuestionario de preguntas. El análisis estadístico se efectuó con el software SPSS-21 y Excel. Los resultados muestran que el promedio de incidencia fue de 6.75 %, la incidencia más baja fue de 3.57 % y la más alta de 8.59 %, Los daños ocasionados de la varroa en abejas se presentó un porcentaje promedio de 2.13 % en patas y en alas un promedio de 5.22 %. Sobre el nivel de conocimiento se puede concluir que: con respecto al estado civil del apicultor el mayor porcentaje está dado por la condición de casado con 52.17 % y un 30.43 % conviviente, el menor porcentaje por viudos con 4.35 %. Sobre el grado de instrucción el mayor porcentaje cuenta con nivel primario con 39.13. % seguido de 30.43 % de nivel secundario y el menor porcentaje se encuentran los de superior incompleta con 13.04 %. Con relación al conocimiento sobre la actividad apícola el 91.30 % conoce esta actividad, además los años que se dedican a la actividad apícola en mayor porcentaje está entre 4 a 6 años con 52.17 % y entre 7 y 9 años representa el 4.35 %. Sobre las capacitaciones que recibe el apicultor el 63.89 % recibió capacitación de la Municipalidad, seguido de MINAGRI con 27.78 %, las instituciones que menos brindan capacitación son el INIA y las Cooperativas. En lo referido a los implementos con que cuentan para la actividad apícola la mayoría cuenta con todos los implementos. En cuanto al método de propagación que realiza el apicultor el 56.3% lo hace con núcleo con reina y el 43.8 % por núcleo ciego. Las labores de manejo que frecuentemente realizan son alimentación, revisión de estado de colmena, postura de huevo y limpieza de apiario. El control de enfermedades es mínimo con solo 1.1 %. Las floras melíferas existentes en el sector de Pavayoc son: pacae, café, cítricos, palto, coca y algarrobo en menor porcentaje. Respecto a las técnicas de bioseguridad que conoce el 56.52 % si conoce y un 43.48 no conoce. En relación al tratamiento de plagas y enfermedades el 52.2 % si conoce el tratamiento de enfermedades y el 47.8% no conoce. Los principales plagas y enfermedades que se presentan son: varroa, polilla con 31.9% y en menor porcentaje están el piojo, cría yesificada o tiza, loque europea y loque americana respectivamente. El tipo de colmena que en su mayoría utiliza es la tecnificada con 37.7% seguido de núcleo con 34.4% y en menor proporción la rustica. El número de trabajadores que emplea la mayoría es de un solo trabajador que representa el 86.96 %. El 26.09 % de apicultores producen menores e iguales a 20 litros, seguido del 21.74 % entre 21 a 35 y 51 a 65 litros. El 65.2% realiza dos veces al año, la cosecha lo realizan frecuentemente en los meses de junio y noviembre. La venta de la miel el 100 % lo realiza en el mercado local. La cosecha de polen lo realiza solo el 17.39 % y la cosecha más frecuente es en junio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160798
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1857
identifier_str_mv 253T20160798
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1857
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1857/1/253T20160798.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1857/2/253T20160798.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d69f96a576ff7973eb179afc5e836772
20def84a1e65c8446ac46eeb955d0f15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881449304915968
spelling Huamán Miranda, Guido VicenteSuarez Solorzano, Alex Jesús2017-12-26T16:55:20Z2017-12-26T16:55:20Z2016253T20160798http://hdl.handle.net/20.500.12918/1857El presente estudio titulado “EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA VARROA (Varroa destructor O.) EN ABEJAS (Apis mellifera L), EN LA COMUNIDAD DE PAVAYOC, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Se realizó los meses de Julio, Agosto y Setiembre del presente año; Se desarrolló con el objetivo de determinar los niveles de presencia de la Varroa (Varroa destructor O.), daños producidos en las colmenas de la comunidad de Pavayoc y el nivel de conocimiento del productor. La investigación fue de tipo descriptivo (no experimental), para el nivel de presencia de varroa se aplicó la metodología de David de Jong que consistió en preparar una solución jabonosa en un frasco y así separar la varroa de la abeja. Respecto a los daños ocasionados se revisó en la cámara de cría un bastidor seleccionado conteniendo abejas en estado ninfa. La evaluación del nivel de conocimiento se realizó por medio de una encuesta aplicada a la población, objetivo para lo cual se realizó un cuestionario de preguntas. El análisis estadístico se efectuó con el software SPSS-21 y Excel. Los resultados muestran que el promedio de incidencia fue de 6.75 %, la incidencia más baja fue de 3.57 % y la más alta de 8.59 %, Los daños ocasionados de la varroa en abejas se presentó un porcentaje promedio de 2.13 % en patas y en alas un promedio de 5.22 %. Sobre el nivel de conocimiento se puede concluir que: con respecto al estado civil del apicultor el mayor porcentaje está dado por la condición de casado con 52.17 % y un 30.43 % conviviente, el menor porcentaje por viudos con 4.35 %. Sobre el grado de instrucción el mayor porcentaje cuenta con nivel primario con 39.13. % seguido de 30.43 % de nivel secundario y el menor porcentaje se encuentran los de superior incompleta con 13.04 %. Con relación al conocimiento sobre la actividad apícola el 91.30 % conoce esta actividad, además los años que se dedican a la actividad apícola en mayor porcentaje está entre 4 a 6 años con 52.17 % y entre 7 y 9 años representa el 4.35 %. Sobre las capacitaciones que recibe el apicultor el 63.89 % recibió capacitación de la Municipalidad, seguido de MINAGRI con 27.78 %, las instituciones que menos brindan capacitación son el INIA y las Cooperativas. En lo referido a los implementos con que cuentan para la actividad apícola la mayoría cuenta con todos los implementos. En cuanto al método de propagación que realiza el apicultor el 56.3% lo hace con núcleo con reina y el 43.8 % por núcleo ciego. Las labores de manejo que frecuentemente realizan son alimentación, revisión de estado de colmena, postura de huevo y limpieza de apiario. El control de enfermedades es mínimo con solo 1.1 %. Las floras melíferas existentes en el sector de Pavayoc son: pacae, café, cítricos, palto, coca y algarrobo en menor porcentaje. Respecto a las técnicas de bioseguridad que conoce el 56.52 % si conoce y un 43.48 no conoce. En relación al tratamiento de plagas y enfermedades el 52.2 % si conoce el tratamiento de enfermedades y el 47.8% no conoce. Los principales plagas y enfermedades que se presentan son: varroa, polilla con 31.9% y en menor porcentaje están el piojo, cría yesificada o tiza, loque europea y loque americana respectivamente. El tipo de colmena que en su mayoría utiliza es la tecnificada con 37.7% seguido de núcleo con 34.4% y en menor proporción la rustica. El número de trabajadores que emplea la mayoría es de un solo trabajador que representa el 86.96 %. El 26.09 % de apicultores producen menores e iguales a 20 litros, seguido del 21.74 % entre 21 a 35 y 51 a 65 litros. El 65.2% realiza dos veces al año, la cosecha lo realizan frecuentemente en los meses de junio y noviembre. La venta de la miel el 100 % lo realiza en el mercado local. La cosecha de polen lo realiza solo el 17.39 % y la cosecha más frecuente es en junio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACIncidencia varroa (Varroa destructor O.)Abejas (apis mellifera L.)ApicultoresPolenhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Evaluación de la incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (apis mellifera L.) en la comunidad de Pavayoc, distrito de Santa Ana, provincia de La Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical0982327631044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160798.pdfapplication/pdf159112http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1857/1/253T20160798.pdfd69f96a576ff7973eb179afc5e836772MD51TEXT253T20160798.pdf.txt253T20160798.pdf.txtExtracted texttext/plain4582http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1857/2/253T20160798.pdf.txt20def84a1e65c8446ac46eeb955d0f15MD5220.500.12918/1857oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18572021-07-27 19:22:19.076DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).