Formular el plan estratégico agropecuario del distrito de Coya de la provincia de Calca de la región de Cusco
Descripción del Articulo
Según el Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero 2006-2015. En el Perú, el sector pecuario es un sector muy importante, aporta el 43% del PBI agropecuario, y dentro de este, el sector ganadero aporta el 24%. La presente investigación titulada: “Formular el Plan Estratégico Agropecuario del Distrit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1799 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1799 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Plan estratégico agropecuario Diagnóstico participativo Agricultura Ganadería Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Según el Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero 2006-2015. En el Perú, el sector pecuario es un sector muy importante, aporta el 43% del PBI agropecuario, y dentro de este, el sector ganadero aporta el 24%. La presente investigación titulada: “Formular el Plan Estratégico Agropecuario del Distrito de Coya de la provincia de Calca de la Región de Cusco”, tuvo como objetivo general, elaborar y formular el plan estratégico de desarrollo agropecuario, que coadyuvará al desarrollo de las comunidades y capital del distrito, ya que esta investigación ha permitido identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la actividad agrícola y ganadera, así como elaborar y formular proyectos para el desarrollo económico de este distrito. En cuanto a la metodología utilizada, el diseño de investigación es no experimental (Hernández 2010), y corresponde a un nivel exploratorio y descriptivo, porque se ha buscado y recogido información relacionada con el objeto de estudio y no ha tenido un control en el tratamiento, asimismo la investigación estuvo constituida de una sola variable y una población de 780 familias del distrito de Coya. La muestra estuvo conformada por 258 familias dedicadas a la actividad agropecuaria, de las comunidades del distrito de Coya, la que fue seleccionada de manera probabilística y al azar, representada por el jefe de familia. Las técnicas y procedimientos para la recolección de la información considerada fueron las encuestas pre estructuradas a través de talleres participativos y la técnica participativa: la lluvia de ideas. Entre los resultados más importantes del estudio se obtuvo: la mayor producción y/o pie de cría está dada por la crianza de cuyes y aves; en cuanto a la producción agrícola se identificó veinte cultivos, entre los más importantes solo se puede señalar a cinco el maíz, la papa, la cebada, el trigo y el cultivo de haba. Entre los proyectos seleccionados, acordes a la planificación de desarrollo económico, a través del análisis FODA, están los siguientes: los proyectos de capacitación en producción agrícola y ganadera; el proyecto de sanidad animal; el proyecto de mejoramiento genético en animales mayores y menores destinados a la reproducción; proyectos de comercialización de productos agropecuarios; el proyecto de exportación e industrialización del maíz blanco; el proyecto de defensa rivereña y protección del rio Vilcanota, por último la construcción de reservorios y represas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).