Análisis del incremento de la resistencia a la compresión axial de bloques, compresión axial de pilas y compresión diagonal de muretes de albañilería de bloques de concreto celular para densidades de 960 kg/m3, 1120 kg/m3 y 1280 kg/m3 con agregados de la cantera Huasaqmayo - Cusco – 2023
Descripción del Articulo
La tesis “Análisis del incremento de la resistencia a la compresión axial de bloques, compresión axial de pilas y compresión diagonal de muretes de albañilería de bloques de concreto celular para densidades de 960 kg/m3, 1120 kg/m3 y 1280 kg/m3 con agregados de la cantera Huasaqmayo - Cusco – 2023”...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10078 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto celular Espumógeno Albañileria Concreto ligero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La tesis “Análisis del incremento de la resistencia a la compresión axial de bloques, compresión axial de pilas y compresión diagonal de muretes de albañilería de bloques de concreto celular para densidades de 960 kg/m3, 1120 kg/m3 y 1280 kg/m3 con agregados de la cantera Huasaqmayo - Cusco – 2023” se basó en la elaboración de un nuevo material (concreto celular) para la región del Cusco, con el cual se fabricaron bloques para ser usados en albañilería no estructural. Se ensayaron bloques, pilas y muretes para ver el incremento de la resistencia conforme iba subiendo la densidad. Se usó una arena manufacturada de la cantera de Huasaqmayo y de este modo se pueden realizar bloques de concreto celular con agregados de la región. El aditivo espumógeno que se utilizó fue de origen proteico. A diferencia de otros espumógenos, como los elaborados sintéticamente, los de origen proteico generan una espuma más estable por periodos cortos de tiempo y son utilizados para hacer concretos celulares de baja densidad. La tesis se realizó en dos partes. La primera parte consistió en encontrar un diseño de mezcla óptimo para cada densidad. Se tomaron en cuenta variables como las relaciones de agua/cemento, concentración de la espuma, rendimiento de la espuma y porcentaje de aditivo superplastificante. La cantidad de cemento y las relaciones de arena/cemento se calcularon con las fórmulas dadas por el ACI 523.3R-14. Una vez determinados y mejorados los diseños de cada densidad, se procedió a la segunda parte, que consistió en hacer bloques, pilas y muretes para ser ensayados y ver los incrementos de resistencia anteriormente mencionados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).