Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac

Descripción del Articulo

El Grupo Corporativo MINORCO, tuvo como iniciativa instalar la planta de beneficio aurífero "EL AMPAY'' para el tratamiento de recuperación de metal oro, la que podría cubrir una necesidad en el ámbito minero de la Región, además de contribuir con el plan elaborado por la Región Apurí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Gil, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Desarrollo sostenible
Mitigación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id RUNS_38486f1a4a6e7ed378186af8bce825b9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/838
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
title Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
spellingShingle Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
Quispe Gil, Carlos Alberto
Impacto ambiental
Desarrollo sostenible
Mitigación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
title_full Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
title_fullStr Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
title_full_unstemmed Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
title_sort Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímac
author Quispe Gil, Carlos Alberto
author_facet Quispe Gil, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yanque Yucra, Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Gil, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto ambiental
Desarrollo sostenible
Mitigación
topic Impacto ambiental
Desarrollo sostenible
Mitigación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description El Grupo Corporativo MINORCO, tuvo como iniciativa instalar la planta de beneficio aurífero "EL AMPAY'' para el tratamiento de recuperación de metal oro, la que podría cubrir una necesidad en el ámbito minero de la Región, además de contribuir con el plan elaborado por la Región Apurímac, para dar solución al problema de la pobreza extrema. Para poder insertarlo dentro del desarrollo, este proyecto se evaluó bajo los criterios de desarrollo sostenible, usando como herramienta la Evaluación de Impacto Ambiental; utilizando una metodología convencional específica para los estudios de línea de base ambiental; para la identificación, análisis y evaluación de impactos se utilizaron las matrices: Causa efecto y RIAM, e información secundaria. La evaluación incluye las medidas de mitigación a los impactos negativos determinados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales que generarán la construcción, operación y cierre de la planta de beneficio "EL AMPAY", se realizó desde diciembre del2008 hasta junio del 2009, desarrollado en el Sector Aguas Calientes de la comunidad campesina de Auquibamba, Distrito de Pichirhua, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac; geográficamente se encuentra en 725049.7559 Este y 483279.0088 Norte, con una altitud de 1800 m.s.n.m. y el área de construcción de la planta de beneficio es de 10300 m2• El área de influencia constituye una muestra representativa en el triángulo de Holdridge Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs - MBS) de América del Sur, con especies de plantas y animales característicos de estos ambientes. Para el desarrollo de las actividades de la Evaluación de Impacto Ambiental, se dividió el área de influencia en dos área de influencia directa e indirecta: siendo los sectores de Tollayo, Quishuamiyoc y el sector de Aguas Calientes (área de Instalación de la Planta), como área de influencia directa se consideró a la comunidad de Auquibamba y el resto de área del distrito de Pichirhua el área de influencia indirecta. Los impactos más importantes se presentan evidentemente en el área de influencia directa, sin dejar de ser importantes los impactos en el área de influencia indirecta. Entre los resultados más importantes se considera que los componentes ambientales más impactados negativamente son: fauna, paisaje, flora y la percepción de los pobladores a impactos negativos, ruidos y agua; el porcentaje de impactos negativos es de 49,33% y un 50,68% reflejan impactos positivos; las acciones que generarán mayor impacto son las etapas de construcción• y operación. Finalmente fue necesario proponer medidas de mitigación, para reducir los impactos negativos que generará la construcción de dicha planta de beneficio, elaborando el Plan de Manejo Ambiental (PMA) el que consta de los siguientes planes: Plan de prevención, corrección y/o mitigación ambiental. • Plan de relaciones comunitarias. • Plan de manejo de desechos. • Plan de monitoreo. • Plan de capacitación ambiental. • Plan de contingencias. Algunas de las medidas de mitigación más importantes son incluidos en el Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación son: minimizar la envergadura de las acciones de ingeniería durante las fases de construcción y operación de la planta, adecuado transporte de materiales peligrosos, evitar derrames de combustibles o productos químicos durante la fase de operación de la planta, control de generación de material particulado PM10 y generación de gases, adecuado almacenamiento y manejo de combustibles durante las fases de construcción y operación de la planta. Otra herramienta fundamental para las acciones de mitigación es el Plan de Cierre, el que tiene como objetivo de devolverle al área donde se implementará y operará la planta de beneficio el AMPAY las condiciones ambientalmente adecuadas, asegurando la estabilidad física y química del entorno, la cual es fundamental para proteger la salud ambiental.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:33:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:33:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110012
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/838
identifier_str_mv 253T20110012
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/838
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/838/1/253T20110012.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/838/2/253T20110012.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c2f55cf07b2997b3b896e0f2ffe1bcf5
1df8cfadeb0c56c70dcca4f30c5221cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881467697987584
spelling Yanque Yucra, PercyQuispe Gil, Carlos Alberto2016-11-24T23:33:57Z2016-11-24T23:33:57Z2011253T20110012http://hdl.handle.net/20.500.12918/838El Grupo Corporativo MINORCO, tuvo como iniciativa instalar la planta de beneficio aurífero "EL AMPAY'' para el tratamiento de recuperación de metal oro, la que podría cubrir una necesidad en el ámbito minero de la Región, además de contribuir con el plan elaborado por la Región Apurímac, para dar solución al problema de la pobreza extrema. Para poder insertarlo dentro del desarrollo, este proyecto se evaluó bajo los criterios de desarrollo sostenible, usando como herramienta la Evaluación de Impacto Ambiental; utilizando una metodología convencional específica para los estudios de línea de base ambiental; para la identificación, análisis y evaluación de impactos se utilizaron las matrices: Causa efecto y RIAM, e información secundaria. La evaluación incluye las medidas de mitigación a los impactos negativos determinados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales que generarán la construcción, operación y cierre de la planta de beneficio "EL AMPAY", se realizó desde diciembre del2008 hasta junio del 2009, desarrollado en el Sector Aguas Calientes de la comunidad campesina de Auquibamba, Distrito de Pichirhua, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac; geográficamente se encuentra en 725049.7559 Este y 483279.0088 Norte, con una altitud de 1800 m.s.n.m. y el área de construcción de la planta de beneficio es de 10300 m2• El área de influencia constituye una muestra representativa en el triángulo de Holdridge Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs - MBS) de América del Sur, con especies de plantas y animales característicos de estos ambientes. Para el desarrollo de las actividades de la Evaluación de Impacto Ambiental, se dividió el área de influencia en dos área de influencia directa e indirecta: siendo los sectores de Tollayo, Quishuamiyoc y el sector de Aguas Calientes (área de Instalación de la Planta), como área de influencia directa se consideró a la comunidad de Auquibamba y el resto de área del distrito de Pichirhua el área de influencia indirecta. Los impactos más importantes se presentan evidentemente en el área de influencia directa, sin dejar de ser importantes los impactos en el área de influencia indirecta. Entre los resultados más importantes se considera que los componentes ambientales más impactados negativamente son: fauna, paisaje, flora y la percepción de los pobladores a impactos negativos, ruidos y agua; el porcentaje de impactos negativos es de 49,33% y un 50,68% reflejan impactos positivos; las acciones que generarán mayor impacto son las etapas de construcción• y operación. Finalmente fue necesario proponer medidas de mitigación, para reducir los impactos negativos que generará la construcción de dicha planta de beneficio, elaborando el Plan de Manejo Ambiental (PMA) el que consta de los siguientes planes: Plan de prevención, corrección y/o mitigación ambiental. • Plan de relaciones comunitarias. • Plan de manejo de desechos. • Plan de monitoreo. • Plan de capacitación ambiental. • Plan de contingencias. Algunas de las medidas de mitigación más importantes son incluidos en el Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación son: minimizar la envergadura de las acciones de ingeniería durante las fases de construcción y operación de la planta, adecuado transporte de materiales peligrosos, evitar derrames de combustibles o productos químicos durante la fase de operación de la planta, control de generación de material particulado PM10 y generación de gases, adecuado almacenamiento y manejo de combustibles durante las fases de construcción y operación de la planta. Otra herramienta fundamental para las acciones de mitigación es el Plan de Cierre, el que tiene como objetivo de devolverle al área donde se implementará y operará la planta de beneficio el AMPAY las condiciones ambientalmente adecuadas, asegurando la estabilidad física y química del entorno, la cual es fundamental para proteger la salud ambiental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACImpacto ambientalDesarrollo sostenibleMitigaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Evaluación de impacto ambiental de la planta de beneficio aurífero "El Ampay" Auquibamba, Abancay - Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23827387http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20110012.pdfapplication/pdf10372242http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/838/1/253T20110012.pdfc2f55cf07b2997b3b896e0f2ffe1bcf5MD51TEXT253T20110012.pdf.txt253T20110012.pdf.txtExtracted texttext/plain398831http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/838/2/253T20110012.pdf.txt1df8cfadeb0c56c70dcca4f30c5221cfMD5220.500.12918/838oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8382021-07-27 21:39:55.773DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).