Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de las manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo y la muestra estuvo conform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Huañec, Yaliska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
Manifestación oral clínica
Manifestación oral radiográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_35061dbc16c7401883636596ff3b1d74
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4214
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Chávez Yábar, José LuisGutierrez Huañec, Yaliska2019-07-09T19:23:23Z2019-07-09T19:23:23Z2019253T20190326OD/009/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4214El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de las manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo y la muestra estuvo conformada por 34 escolares con síndrome de Down de 4 a 19 años de edad. Los resultados que se obtuvieron fueron: La severidad de caries dental tuvo un valor promedio del índice CPOD muy alto (7.79) y de ceod alto (6.33); la prevalencia del paladar ojival fue de 91.2%, lengua fisurada 73.5%, incompetencia labial 44.1%, macroglosia 35.3%, microdoncia 29,4%. Dentro de las alteraciones radiográficas, las alteraciones en número dentario se muestran en 55.9%, donde el 52.9% de esta alteración es de agenesia y solo el 2.9% de supernumerarios. Mientras que las alteraciones en forma dentaria presentan un 52.9%, donde el 41.1% de esta alteración fue de taurodontismo, 5.9% de fusión y dientes cónicos cada uno. Conclusiones: Las manifestaciones orales clínicas prevalentes en orden decreciente fueron: caries dental, paladar ojival, incompetencia labial, lengua fisurada, macroglosia y finalmente microdoncia donde el incisivo lateral superior fue la pieza más frecuente, no se encontraron casos de macrodoncia. Mientras que las manifestaciones orales radiográficas prevalentes fueron: agenesia, donde el incisivo lateral inferior fue el más frecuente; taurodontismo, donde fue frecuente el primer molar superior y segundo molar inferior. No se encontraron casos de geminación. Según sexo casi en todas las alteraciones prevaleció el sexo femenino excepto en caries dental, incompetencia labial y supernumerario.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSíndrome de DownManifestación oral clínicaManifestación oral radiográficahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología72038755https://orcid.org/0000-0001-9763-838240068669http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20190326_TC.pdfapplication/pdf639235http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4214/1/253T20190326_TC.pdfd202ba4933181361b53c89bec492fe69MD51TEXT253T20190326_TC.pdf.txt253T20190326_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain105806http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4214/2/253T20190326_TC.pdf.txt2271d801f26378d67885135d01f577f3MD5220.500.12918/4214oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42142021-07-27 19:22:26.88DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
title Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
spellingShingle Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
Gutierrez Huañec, Yaliska
Síndrome de Down
Manifestación oral clínica
Manifestación oral radiográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
title_full Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
title_fullStr Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
title_full_unstemmed Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
title_sort Manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
author Gutierrez Huañec, Yaliska
author_facet Gutierrez Huañec, Yaliska
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Yábar, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Huañec, Yaliska
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Down
Manifestación oral clínica
Manifestación oral radiográfica
topic Síndrome de Down
Manifestación oral clínica
Manifestación oral radiográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de las manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo y la muestra estuvo conformada por 34 escolares con síndrome de Down de 4 a 19 años de edad. Los resultados que se obtuvieron fueron: La severidad de caries dental tuvo un valor promedio del índice CPOD muy alto (7.79) y de ceod alto (6.33); la prevalencia del paladar ojival fue de 91.2%, lengua fisurada 73.5%, incompetencia labial 44.1%, macroglosia 35.3%, microdoncia 29,4%. Dentro de las alteraciones radiográficas, las alteraciones en número dentario se muestran en 55.9%, donde el 52.9% de esta alteración es de agenesia y solo el 2.9% de supernumerarios. Mientras que las alteraciones en forma dentaria presentan un 52.9%, donde el 41.1% de esta alteración fue de taurodontismo, 5.9% de fusión y dientes cónicos cada uno. Conclusiones: Las manifestaciones orales clínicas prevalentes en orden decreciente fueron: caries dental, paladar ojival, incompetencia labial, lengua fisurada, macroglosia y finalmente microdoncia donde el incisivo lateral superior fue la pieza más frecuente, no se encontraron casos de macrodoncia. Mientras que las manifestaciones orales radiográficas prevalentes fueron: agenesia, donde el incisivo lateral inferior fue el más frecuente; taurodontismo, donde fue frecuente el primer molar superior y segundo molar inferior. No se encontraron casos de geminación. Según sexo casi en todas las alteraciones prevaleció el sexo femenino excepto en caries dental, incompetencia labial y supernumerario.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-09T19:23:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-09T19:23:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190326
OD/009/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4214
identifier_str_mv 253T20190326
OD/009/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4214
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4214/1/253T20190326_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4214/2/253T20190326_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d202ba4933181361b53c89bec492fe69
2271d801f26378d67885135d01f577f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881431545184256
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).