Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El embarazo conlleva a una serie de cambios, fisiológicos y de conducta que repercuten en la cavidad bucal, lo que hace a la gestante más vulnerable a padecer patologías bucales como la gingivitis. Objetivo: Determinar el grado de gingivitis en gestantes atendidas en el Centro de Salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pfuro Vetancur, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4852
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4852
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Gingivitis
Gestantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_321a02e77bbe6a84599e81f87b01685a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4852
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vargas Gonzales, Yahaira PaolaPfuro Vetancur, Roger2019-12-19T22:18:56Z2019-12-19T22:18:56Z2018253T20180476OD/011/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4852Introducción: El embarazo conlleva a una serie de cambios, fisiológicos y de conducta que repercuten en la cavidad bucal, lo que hace a la gestante más vulnerable a padecer patologías bucales como la gingivitis. Objetivo: Determinar el grado de gingivitis en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal a una muestra de 103 gestantes, mayores a 12 años, que estuvieron en los tres trimestres de gestación. Se descartaron aquellas gestantes con enfermedades sistémicas, o que estuvieran bajo tratamiento medicamentoso. Se utilizó la técnica de observación clínica directa para establecer la gingivitis a través del índice Gingival de Loe y Silnes Simplificado. Resultados: La presencia de gingivitis en gestantes Cusqueñas fue alta, donde predomino la gingivitis moderada con 59.2%, seguido por la gingivitis severa con 33.0% y leve de 7.8%. Durante los tres trimestres predominó la gingivitis moderada, siendo mayor en el primer y segundo trimestre de gestación. Las multigestas, presentaron un predominio de la gingivitis moderada, con 33.01%. Según edad, se encontraron que en los tres grupos etarios predominó la gingivitis moderada, siendo el grupo etario de 30 – 42 años el más afectado con 32.04%. Según grado de instrucción se encontraron que la mayoría de las gestantes tenia secundaria completa con predominio de la gingivitis moderada de 28.16%. Conclusiones: El grado de gingivitis en gestantes, fue alto, con mayor predominio de la gingivitis moderada. Según trimestre de gestación fue mayor la moderada en el primer y segundo trimestre de gestación. El grupo más afectado fue las multigestas. Según edad fue mayor la moderada en todos los grupos etarios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGingivitisGestanteshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología46517189https://orcid.org/0000-0001-5704-317340232011http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20180476.pdfapplication/pdf55651http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4852/1/253T20180476.pdfe98624bd6e62cf1c7dc73367cf02d999MD51TEXT253T20180476.pdf.txt253T20180476.pdf.txtExtracted texttext/plain2356http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4852/2/253T20180476.pdf.txtda69c336755a3eca01f4c35264ffa72eMD5220.500.12918/4852oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48522022-05-02 18:25:22.979DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
title Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
spellingShingle Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
Pfuro Vetancur, Roger
Gingivitis
Gestantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
title_full Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
title_fullStr Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
title_full_unstemmed Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
title_sort Gingivitis en gestantes atendidas en el centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018
author Pfuro Vetancur, Roger
author_facet Pfuro Vetancur, Roger
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Gonzales, Yahaira Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Pfuro Vetancur, Roger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gingivitis
Gestantes
topic Gingivitis
Gestantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Introducción: El embarazo conlleva a una serie de cambios, fisiológicos y de conducta que repercuten en la cavidad bucal, lo que hace a la gestante más vulnerable a padecer patologías bucales como la gingivitis. Objetivo: Determinar el grado de gingivitis en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Pedro, Cusco - 2018. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal a una muestra de 103 gestantes, mayores a 12 años, que estuvieron en los tres trimestres de gestación. Se descartaron aquellas gestantes con enfermedades sistémicas, o que estuvieran bajo tratamiento medicamentoso. Se utilizó la técnica de observación clínica directa para establecer la gingivitis a través del índice Gingival de Loe y Silnes Simplificado. Resultados: La presencia de gingivitis en gestantes Cusqueñas fue alta, donde predomino la gingivitis moderada con 59.2%, seguido por la gingivitis severa con 33.0% y leve de 7.8%. Durante los tres trimestres predominó la gingivitis moderada, siendo mayor en el primer y segundo trimestre de gestación. Las multigestas, presentaron un predominio de la gingivitis moderada, con 33.01%. Según edad, se encontraron que en los tres grupos etarios predominó la gingivitis moderada, siendo el grupo etario de 30 – 42 años el más afectado con 32.04%. Según grado de instrucción se encontraron que la mayoría de las gestantes tenia secundaria completa con predominio de la gingivitis moderada de 28.16%. Conclusiones: El grado de gingivitis en gestantes, fue alto, con mayor predominio de la gingivitis moderada. Según trimestre de gestación fue mayor la moderada en el primer y segundo trimestre de gestación. El grupo más afectado fue las multigestas. Según edad fue mayor la moderada en todos los grupos etarios.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:18:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:18:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180476
OD/011/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4852
identifier_str_mv 253T20180476
OD/011/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4852
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4852/1/253T20180476.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4852/2/253T20180476.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e98624bd6e62cf1c7dc73367cf02d999
da69c336755a3eca01f4c35264ffa72e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881426675597312
score 13.936319
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).