Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco

Descripción del Articulo

El presente proyecto de especialidad nace a partir de la búsqueda de pensar la ciudad como un ambiente característico con significado propio; en este contexto, encontramos a Saylla que tiene gran carga de identidad; acentuada por una especialización del espacio en servicios gastronómicos, que se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cañihua Flores, Sandra, Zarate Bonett, Carmen de los Ángeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1092
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración Urbana
Espacio público
Gastronomía
Contaminación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id RUNS_298118140f0875a97a1a9b5543d40911
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1092
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Gallegos Góngora, Mario YvanCañihua Flores, SandraZarate Bonett, Carmen de los Ángeles2016-11-24T23:35:17Z2016-11-24T23:35:17Z2011253T20110070http://hdl.handle.net/20.500.12918/1092El presente proyecto de especialidad nace a partir de la búsqueda de pensar la ciudad como un ambiente característico con significado propio; en este contexto, encontramos a Saylla que tiene gran carga de identidad; acentuada por una especialización del espacio en servicios gastronómicos, que se ha posicionado en la memoria colectiva de los ciudadanos y surge por la iniciativa de los pobladores que encontraron en este modo de ocupación una forma de sustento, manteniéndose a través del tiempo. Sin embargo la saturación de actividades, el conflicto por la transitabilidad entre residentes y visitantes, transeúntes y la constante circulación del transporte anacrónico y deficiente; ocasiona el deterioro en la dinámica económica además del impacto psicológico negativo y que atenta con las cualidades que el espacio público debería proyectar, resultando en el deterioro urbano y provocando un entorno pernicioso para visitantes y pobladores. Los establecimientos de producción y expendio de comidas se muestran con espacios escasos, mal concebidos y faltos de mantenimiento, donde el visitante encuentra el reflejo de las circunstancias socio económico frecuentemente adversas en las que vive el poblador; que sufre entre otras carencias un decreciente acceso a entornos paisajísticos agradables. El presente trabajo desarrolla una alternativa de solución al problema urbano en el eje de intervención, como ambiente urbano en su plenitud, regenerando el espacio existencial, que complementa a la actividad gastronómica fortaleciendo la relación de equilibrio entre el hombre, su ambiente urbano y natural. Por consiguiente Lograr un impacto en el contexto social, cultural y económico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRegeneración UrbanaEspacio públicoGastronomíaContaminaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura y Artes PlásticasTítulo profesionalArquitectura23885949http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026ORIGINAL253T20110070.pdfapplication/pdf13716474http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1092/1/253T20110070.pdfa5ee9fbcc30acf4add524899f95d881eMD51TEXT253T20110070.pdf.txt253T20110070.pdf.txtExtracted texttext/plain309860http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1092/2/253T20110070.pdf.txt3c4a6c98248248e12e2b0769c8f346efMD5220.500.12918/1092oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10922021-07-27 19:22:11.77DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
title Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
spellingShingle Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
Cañihua Flores, Sandra
Regeneración Urbana
Espacio público
Gastronomía
Contaminación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
title_full Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
title_fullStr Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
title_full_unstemmed Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
title_sort Regeneración urbana en Saylla: Tramo que comprende la Av. Cusco
author Cañihua Flores, Sandra
author_facet Cañihua Flores, Sandra
Zarate Bonett, Carmen de los Ángeles
author_role author
author2 Zarate Bonett, Carmen de los Ángeles
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gallegos Góngora, Mario Yvan
dc.contributor.author.fl_str_mv Cañihua Flores, Sandra
Zarate Bonett, Carmen de los Ángeles
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Regeneración Urbana
Espacio público
Gastronomía
Contaminación
topic Regeneración Urbana
Espacio público
Gastronomía
Contaminación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description El presente proyecto de especialidad nace a partir de la búsqueda de pensar la ciudad como un ambiente característico con significado propio; en este contexto, encontramos a Saylla que tiene gran carga de identidad; acentuada por una especialización del espacio en servicios gastronómicos, que se ha posicionado en la memoria colectiva de los ciudadanos y surge por la iniciativa de los pobladores que encontraron en este modo de ocupación una forma de sustento, manteniéndose a través del tiempo. Sin embargo la saturación de actividades, el conflicto por la transitabilidad entre residentes y visitantes, transeúntes y la constante circulación del transporte anacrónico y deficiente; ocasiona el deterioro en la dinámica económica además del impacto psicológico negativo y que atenta con las cualidades que el espacio público debería proyectar, resultando en el deterioro urbano y provocando un entorno pernicioso para visitantes y pobladores. Los establecimientos de producción y expendio de comidas se muestran con espacios escasos, mal concebidos y faltos de mantenimiento, donde el visitante encuentra el reflejo de las circunstancias socio económico frecuentemente adversas en las que vive el poblador; que sufre entre otras carencias un decreciente acceso a entornos paisajísticos agradables. El presente trabajo desarrolla una alternativa de solución al problema urbano en el eje de intervención, como ambiente urbano en su plenitud, regenerando el espacio existencial, que complementa a la actividad gastronómica fortaleciendo la relación de equilibrio entre el hombre, su ambiente urbano y natural. Por consiguiente Lograr un impacto en el contexto social, cultural y económico.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110070
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1092
identifier_str_mv 253T20110070
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1092
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1092/1/253T20110070.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1092/2/253T20110070.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a5ee9fbcc30acf4add524899f95d881e
3c4a6c98248248e12e2b0769c8f346ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881453764509696
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).