Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016

Descripción del Articulo

El diseño de estudio es tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; y el diseño metodológico fue por conveniencia, la muestra estuvo representada por 145 historias clínicas las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; el presente trabajo de investigación se llevó acabo en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Quintanilla, Yames
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1934
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1934
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Frecuencia
Infecciones odontogénicas
Buco Maxilofacial
Hospital Regional del Cusco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_2943b6fa1d18437e73a8fa3953d3b416
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1934
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Alonso Claudio, Carlos AmancioMontalvo Quintanilla, Yames2017-12-26T17:43:17Z2017-12-26T17:43:17Z2017253T20170522http://hdl.handle.net/20.500.12918/1934El diseño de estudio es tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; y el diseño metodológico fue por conveniencia, la muestra estuvo representada por 145 historias clínicas las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; el presente trabajo de investigación se llevó acabo en la oficina de archivos y estadística del Hospital Regional del Cusco mediante la revisión de historias clínicas, la información se obtuvo mediante la ficha de recolección de datos. De la investigación se puede concluir que la evaluación de los casos de infecciones odontogénicas se presentó con mayor frecuencia en el año 2016 con un 34.5%; la etapa clínica afectada más frecuente fue el Absceso con un 64.8%; en relación al sexo el más afectado fue el sexo masculino con un 52.4%. Además obtuvimos que el grupo etáreo más afectado fueron los adultos (30 - 59 años) con un 33.1%, seguido de niños (0- 11 años) con un 31%; El grupo dentario más afectado fue los molares con un 50.3%; las regiones anatómicas más afectadas fueron la submandibular con un 31.7%, seguido de la mejilla con un 20% y la labial con un 10.3%; la región anatómica secundaria más predominante fue la maseterina con un 32.4%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFrecuenciaInfecciones odontogénicasBuco MaxilofacialHospital Regional del Cuscohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de La SaludTítulo profesionalOdontología7202325224487238http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20170522.pdfapplication/pdf72795http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1934/1/253T20170522.pdf17afda8532d05d7ff3b524bb8965ca92MD51TEXT253T20170522.pdf.txt253T20170522.pdf.txtExtracted texttext/plain2052http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1934/2/253T20170522.pdf.txtecf47241a295672299c623a32c0eab8eMD5220.500.12918/1934oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19342021-07-27 22:12:22.901DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
title Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
spellingShingle Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
Montalvo Quintanilla, Yames
Frecuencia
Infecciones odontogénicas
Buco Maxilofacial
Hospital Regional del Cusco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
title_full Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
title_fullStr Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
title_full_unstemmed Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
title_sort Frecuencia de infecciones buco maxilofaciales de origen odontogénico en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco 2014-2016
author Montalvo Quintanilla, Yames
author_facet Montalvo Quintanilla, Yames
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alonso Claudio, Carlos Amancio
dc.contributor.author.fl_str_mv Montalvo Quintanilla, Yames
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Frecuencia
Infecciones odontogénicas
Buco Maxilofacial
Hospital Regional del Cusco
topic Frecuencia
Infecciones odontogénicas
Buco Maxilofacial
Hospital Regional del Cusco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El diseño de estudio es tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; y el diseño metodológico fue por conveniencia, la muestra estuvo representada por 145 historias clínicas las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; el presente trabajo de investigación se llevó acabo en la oficina de archivos y estadística del Hospital Regional del Cusco mediante la revisión de historias clínicas, la información se obtuvo mediante la ficha de recolección de datos. De la investigación se puede concluir que la evaluación de los casos de infecciones odontogénicas se presentó con mayor frecuencia en el año 2016 con un 34.5%; la etapa clínica afectada más frecuente fue el Absceso con un 64.8%; en relación al sexo el más afectado fue el sexo masculino con un 52.4%. Además obtuvimos que el grupo etáreo más afectado fueron los adultos (30 - 59 años) con un 33.1%, seguido de niños (0- 11 años) con un 31%; El grupo dentario más afectado fue los molares con un 50.3%; las regiones anatómicas más afectadas fueron la submandibular con un 31.7%, seguido de la mejilla con un 20% y la labial con un 10.3%; la región anatómica secundaria más predominante fue la maseterina con un 32.4%.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170522
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1934
identifier_str_mv 253T20170522
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1934
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1934/1/253T20170522.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1934/2/253T20170522.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 17afda8532d05d7ff3b524bb8965ca92
ecf47241a295672299c623a32c0eab8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881443801989120
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).