Evaluación del riesgo por peligro de erosión fluvial en el sector de Wichaypampa distrito de Challhuahuacho provincia de Cotabambas departamento de Apurímac – 2023
Descripción del Articulo
En la presente investigación se busca determinar los niveles de riesgo por peligro de erosión fluvial en el sector de Wichaypampa distrito de Challhuahuacho provincia de Cotabambas departamento de Apurímac – 2024. El tipo de investigación es de un enfoque mixto, con un método secuencial, de nivel de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10400 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10400 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Erosión fluvial Riesgo Vulnerabilidad Peligro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | En la presente investigación se busca determinar los niveles de riesgo por peligro de erosión fluvial en el sector de Wichaypampa distrito de Challhuahuacho provincia de Cotabambas departamento de Apurímac – 2024. El tipo de investigación es de un enfoque mixto, con un método secuencial, de nivel descriptivo según su tipo, por su fuente es de campo y diseño experimental. La técnica para determinar el nivel de riesgo en la zona de estudio está basada en el “Manual Para La Evaluación De Riesgos Originados Por Fenómenos Naturales, 2da Versión. Centro Nacional De Estimación, Prevención Y Reducción De Riesgo De Desastres – Dirección De Gestión De Procesos, 2014”. La población de la muestra de esta investigación se constituye por 504 personas una por vivienda. Para el cálculo del nivel de peligro se usó información previa recabada en pre-campo, corroborada en campo y procesada en gabinete mediante los softwares SIG ArcGIS y HEC-RAS, para el cálculo de la vulnerabilidad se usó encuestas a cada lote lo cual se procesó en gabinete con el software antes mencionado. En el primer capítulo se describe los aspectos generales, entre los que destaca la ubicación geográfica, hidrográfica, estaciones climáticas, características climáticas, como llegar a la zona de la presente investigación. En el segundo capítulo se desarrolla la descripción de, problema, entre los que se destaca los objetivos, tanto el general como los específicos, la justificación, la metodología que motiva la elaboración de la Evaluación del Riesgo. En el tercer capítulo, se describe los antecedentes internacionales, nacionales y locales, |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).