Efecto de tres dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la fertilidad y prolificidad de ovinos de la raza Corriedale, distrito de Checca- Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de octubre del 2017 a marzo del 2018 en el distrito de Checca- Canas; con el objetivo de determinar el efecto de tres dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la tasa de preñez y prolificidad de ovinos de la raza corriedale. Se tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Labra Llano, Aywen Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6241
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ovinos
Ciclo estral
Ovulación
Hormona gonadotropina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de octubre del 2017 a marzo del 2018 en el distrito de Checca- Canas; con el objetivo de determinar el efecto de tres dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la tasa de preñez y prolificidad de ovinos de la raza corriedale. Se trabajó con 40 borregas, las cuales fueron sometidas a un tratamiento hormonal, el cual se basó en la aplicación de un Progestágeno (P4) en forma de esponja intravaginal impregnado con 60 mg de acetato de medroxi progesterona (MAP) por 14 días, seguido por la aplicación de gonadotropina coriónica equina (eCG) en el momento del retiro de la esponja. Las borregas fueron separados en dos grupos (20 primerizas y 20 multíparas), cada grupo consto de; T1: P4+200 UI (eCG), T2: P4+300 UI (eCG), T3: P4+400 UI (eCG) y un testigoT4: 0+0 UI (eCG); asimismo se utilizó un reproductor para cada tratamiento, el cual realizo la monta natural desde las 48 a 54 horas post aplicación de la eCG. La tasa de preñez fue de 70; 80 y 80 % para los tratamientos T1; T2 y T3 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos. La tasa de prolificidad fue de 114,29; 137,50 y 137,50 % para los tratamientos T1; T2 y T3 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos. Siendo los tratamientos T2 y T3 los que mostraron la mayor tasa de preñez y prolificidad con respecto al tratamiento T1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).