El espacio público en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

Esta investigación intitulada el espacio público de la ciudad del Cusco es un caso de antropología urbana, por cierto, como una temática propia de esta disciplina, en este informe se discute la situación del espacio público en Cusco. Los objetivos son: Explicar cómo es el espacio público en la ciuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupayachi Trujillo, Geishon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología urbana
Calidad de vida
Espacio público
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Esta investigación intitulada el espacio público de la ciudad del Cusco es un caso de antropología urbana, por cierto, como una temática propia de esta disciplina, en este informe se discute la situación del espacio público en Cusco. Los objetivos son: Explicar cómo es el espacio público en la ciudad del Cusco, así como describir las características del espacio público en la ciudad del Cusco y describir el desarrollo del espacio público de la ciudad del Cusco. Por supuesto la ciudad del Cusco se enfrenta a problemas de tráfico, exclusión, inseguridad y degradación ambiental. La abismal diferencia entre ricos y pobres se ve materializada en la gran disparidad espacial que se observa entre la calidad de los lugares donde viven unos y otros. La calidad de la vida urbana es esencial para que las ciudades prosperen. Así esta investigación es importante porque permite conocer la calidad del espacio público en la ciudad del Cusco y saber la razón de los problemas de vitalidad, salud, seguridad y sostenibilidad de la ciudad del Cusco. Igualmente, esta investigación es importante para los planificadores urbanos, autoridades locales, regionales y nacionales, para que se entienda que debe planificarse las ciudades en función de la dimensión humana para darle calidad de vida a la ciudadanía.La metodología utilizada en esta investigación es el deductivo. Pues me permite acopiar datos empíricos y hacer el análisis a la luz de la teoría de Jean Gehl, Manuel Castells, Jürgen Habermas y David Harvey En cuanto a las técnicas se ha utilizado la observación participante y las entrevistas estructuradas, el instrumento necesario para esta investigación fue la guía de entrevista. La tesis central que se plantea en el trabajo es, el espacio público de la ciudad del Cusco, no es de calidad para el peatón, debido a su desarrollo en función del tránsito motorizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).