Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la comunidad de Piscacucho que agrupa a los grupos de gestión empresarial (GGE), Tiaparo, Mosoq Qarpay, Chaquihuaycco pertenecientes al distrito de Ollantaytambo provincia de Urubamba región Cusco, con el objetivo de “Calcular la uniformidad de la distribución del agua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1753
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Coeficiente de uniformidad
Distribución del agua
Uniformidad de la distribución
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_1b9f8f530cfadf8fba249371be01ccdc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1753
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
title Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
spellingShingle Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
Mamani Quispe Michael
Coeficiente de uniformidad
Distribución del agua
Uniformidad de la distribución
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
title_full Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
title_fullStr Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
title_full_unstemmed Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
title_sort Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cusco
author Mamani Quispe Michael
author_facet Mamani Quispe Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baca García, Carlos Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Quispe Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Coeficiente de uniformidad
Distribución del agua
Uniformidad de la distribución
topic Coeficiente de uniformidad
Distribución del agua
Uniformidad de la distribución
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La investigación se realizó en la comunidad de Piscacucho que agrupa a los grupos de gestión empresarial (GGE), Tiaparo, Mosoq Qarpay, Chaquihuaycco pertenecientes al distrito de Ollantaytambo provincia de Urubamba región Cusco, con el objetivo de “Calcular la uniformidad de la distribución del agua para los grupos de gestión empresarial Tiaparo, Mosoq Qarpay, Chaquihuaycco distrito de Ollantaytambo, que contribuya al mejoramiento de la producción y productividad agrícola”. Los (GGE) cuentan desde agosto del 2015 con sistemas de riego por aspersión en la cual no tienen conocimiento de estos ensayos de uniformidad, por ello es de interés conocer como están regando, es decir si existe una buena distribución del agua por los aspersores, y que estas gotas de agua este cayendo al suelo uniformemente, dado que las condiciones climáticas en estas zonas es para tomar en consideración sobre todo el factor temperatura, junto con el viento, este último que distorsiona el riego por aspersión, para lo cual se resolvió con la fórmula propuesta por J. E. Christiansen de la Universidad de California. Los materiales utilizados en esta investigación fueron: aspersores modelo 5022-SD boquilla doble, manómetro para medir la presión del aspersor y del hidrante, pluviómetros que fueron elaborados artesanalmente con un vaso de un litro de capacidad y varillas de metal que sirvieron como soporte de estas, un anemómetro portátil que sirvió para medir la velocidad del viento, los ensayos se realizaron 2 y 3 horas de funcionamiento y se midió el agua colectada con ayuda de una probeta milimetrada. Los resultados de coeficiente de uniformidad de Christiansen, para GGE Mosoq Qarpay, fueron: 90.12%, 85.44% 86.41% en espaciamiento de 14x14m con 4 aspersores (marco de riego cuadrado) con 2 horas de funcionamiento, con velocidad de viento de 4 m/s en la fecha de 03/10/15. Para la simulación con espaciamiento 14x14m hechos con 2 aspersores, los resultados fueron de 81.30%, 80.98% con 3 horas de funcionamiento y con velocidad de viento de 2 m/s, en la fecha de 08/10/15. Para el espaciamiento de 12x14m, con 4 aspersores (marco de riego rectángulo), los resultados fueron de 90.00%, 86.52%, 89.47% con 2 horas de funcionamiento, y velocidad de viento de 4m/s en la fecha 10/10/15. Los resultados para GGE Chaquihuaycco, fueron de xi 78.02%, 71.29% en simulación de espaciamiento de 14x14m realizado con 2 aspersores y dos horas y media de funcionamiento con velocidad de viento de 4m/s, en la fecha de 15/10/15. Y para la simulación 14x14m con 2 aspersores y dos horas y media de experimento con velocidad de viento de 2 m/s en la fecha 16/10/15 son: 77.02%, 79.25%. Los resultados para GGE Tiaparo, fueron: 91.04%, 86.73%, 84.14% en espaciamiento de 14x14m con 4 aspersores (marco de riego cuadrado) y 2 horas de funcionamiento, con velocidad de viento de 6 m/s, en la fecha de 30/10/15. Para el espaciamiento de 12x14m, con 4 aspersores (marco de riego rectangular), los resultados fueron de 91.87%, 87.10%, 86.31% con 2 horas de funcionamiento, y velocidad de viento de 4 m/s, en la fecha 31/10/15. Para la simulación de espaciamiento de 14x14m hechos con 2 aspersores los resultados fueron de 88.0%, 89.80% con 3 horas de funcionamiento y con velocidad de viento de 2.8 m/s dato proporcionado por el anemómetro portátil en la fecha de 01/11/15. Con lo que se recomienda la utilización de este aspersor NaanDan 5022-SD por el desempeño alcanzado en los ensayos de uniformidad en condiciones de viento. También se hizo pruebas de infiltración y los materiales fueron: Infiltrometro de doble anillo, cronometro, martillo, jarra milimetrada, libreta de campo y planilla de infiltración para procesar los datos. Los resultados fueron para GGE Mosoq Qarpay 109.17 mm/hr, nos indica que el suelo de esta parcela soporta 109.17 mm/hr de riego. Así mismo se halló la intensidad de precipitación (IA) de 6.5306 mm/hr donde podemos decir que en 17hr de riego continuo el suelo estaría inundado y/o encharcado (6.5306 mm/hr x 17 hr = 111.02 mm). Así mismo los resultados para GGE Chaquihuaycco fue de 26.30 mm/hr, (IA) es 7.2959 por lo que en 4 horas de riego quedaría encharcado el suelo. Para GGE Tiaparo el resultado de prueba de infiltración fue de 75.98 mm/hr, (IA) 7.2952 mm/hr por lo que en 11 horas de riego quedaría encharcado el suelo
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170657
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1753
identifier_str_mv 253T20170657
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1753
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1753/1/253T20170657.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1753/2/253T20170657.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b56e70568f23147f3aac7aea1b04156d
a753557ea09870761b7ef525d67fff60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464173723648
spelling Baca García, Carlos JesúsMamani Quispe Michael2017-12-26T14:55:52Z2017-12-26T14:55:52Z2017253T20170657http://hdl.handle.net/20.500.12918/1753La investigación se realizó en la comunidad de Piscacucho que agrupa a los grupos de gestión empresarial (GGE), Tiaparo, Mosoq Qarpay, Chaquihuaycco pertenecientes al distrito de Ollantaytambo provincia de Urubamba región Cusco, con el objetivo de “Calcular la uniformidad de la distribución del agua para los grupos de gestión empresarial Tiaparo, Mosoq Qarpay, Chaquihuaycco distrito de Ollantaytambo, que contribuya al mejoramiento de la producción y productividad agrícola”. Los (GGE) cuentan desde agosto del 2015 con sistemas de riego por aspersión en la cual no tienen conocimiento de estos ensayos de uniformidad, por ello es de interés conocer como están regando, es decir si existe una buena distribución del agua por los aspersores, y que estas gotas de agua este cayendo al suelo uniformemente, dado que las condiciones climáticas en estas zonas es para tomar en consideración sobre todo el factor temperatura, junto con el viento, este último que distorsiona el riego por aspersión, para lo cual se resolvió con la fórmula propuesta por J. E. Christiansen de la Universidad de California. Los materiales utilizados en esta investigación fueron: aspersores modelo 5022-SD boquilla doble, manómetro para medir la presión del aspersor y del hidrante, pluviómetros que fueron elaborados artesanalmente con un vaso de un litro de capacidad y varillas de metal que sirvieron como soporte de estas, un anemómetro portátil que sirvió para medir la velocidad del viento, los ensayos se realizaron 2 y 3 horas de funcionamiento y se midió el agua colectada con ayuda de una probeta milimetrada. Los resultados de coeficiente de uniformidad de Christiansen, para GGE Mosoq Qarpay, fueron: 90.12%, 85.44% 86.41% en espaciamiento de 14x14m con 4 aspersores (marco de riego cuadrado) con 2 horas de funcionamiento, con velocidad de viento de 4 m/s en la fecha de 03/10/15. Para la simulación con espaciamiento 14x14m hechos con 2 aspersores, los resultados fueron de 81.30%, 80.98% con 3 horas de funcionamiento y con velocidad de viento de 2 m/s, en la fecha de 08/10/15. Para el espaciamiento de 12x14m, con 4 aspersores (marco de riego rectángulo), los resultados fueron de 90.00%, 86.52%, 89.47% con 2 horas de funcionamiento, y velocidad de viento de 4m/s en la fecha 10/10/15. Los resultados para GGE Chaquihuaycco, fueron de xi 78.02%, 71.29% en simulación de espaciamiento de 14x14m realizado con 2 aspersores y dos horas y media de funcionamiento con velocidad de viento de 4m/s, en la fecha de 15/10/15. Y para la simulación 14x14m con 2 aspersores y dos horas y media de experimento con velocidad de viento de 2 m/s en la fecha 16/10/15 son: 77.02%, 79.25%. Los resultados para GGE Tiaparo, fueron: 91.04%, 86.73%, 84.14% en espaciamiento de 14x14m con 4 aspersores (marco de riego cuadrado) y 2 horas de funcionamiento, con velocidad de viento de 6 m/s, en la fecha de 30/10/15. Para el espaciamiento de 12x14m, con 4 aspersores (marco de riego rectangular), los resultados fueron de 91.87%, 87.10%, 86.31% con 2 horas de funcionamiento, y velocidad de viento de 4 m/s, en la fecha 31/10/15. Para la simulación de espaciamiento de 14x14m hechos con 2 aspersores los resultados fueron de 88.0%, 89.80% con 3 horas de funcionamiento y con velocidad de viento de 2.8 m/s dato proporcionado por el anemómetro portátil en la fecha de 01/11/15. Con lo que se recomienda la utilización de este aspersor NaanDan 5022-SD por el desempeño alcanzado en los ensayos de uniformidad en condiciones de viento. También se hizo pruebas de infiltración y los materiales fueron: Infiltrometro de doble anillo, cronometro, martillo, jarra milimetrada, libreta de campo y planilla de infiltración para procesar los datos. Los resultados fueron para GGE Mosoq Qarpay 109.17 mm/hr, nos indica que el suelo de esta parcela soporta 109.17 mm/hr de riego. Así mismo se halló la intensidad de precipitación (IA) de 6.5306 mm/hr donde podemos decir que en 17hr de riego continuo el suelo estaría inundado y/o encharcado (6.5306 mm/hr x 17 hr = 111.02 mm). Así mismo los resultados para GGE Chaquihuaycco fue de 26.30 mm/hr, (IA) es 7.2959 por lo que en 4 horas de riego quedaría encharcado el suelo. Para GGE Tiaparo el resultado de prueba de infiltración fue de 75.98 mm/hr, (IA) 7.2952 mm/hr por lo que en 11 horas de riego quedaría encharcado el sueloTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCoeficiente de uniformidadDistribución del aguaUniformidad de la distribuciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución del agua con el aspersor 5022-SD, en la Comunidad Campesina de Piscacucho, distrito de Ollantaytambo, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4625934123952035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20170657.pdfapplication/pdf136383http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1753/1/253T20170657.pdfb56e70568f23147f3aac7aea1b04156dMD51TEXT253T20170657.pdf.txt253T20170657.pdf.txtExtracted texttext/plain5008http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1753/2/253T20170657.pdf.txta753557ea09870761b7ef525d67fff60MD5220.500.12918/1753oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17532021-07-27 19:22:17.772DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).