Estudio geológico y geotécnico de los suelos de fundación del centro poblado Huacarpay para su zonificación Geotécnica, Lucre – Quispicanchi – Cusco, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal zonificar geotécnicamente los suelos superficiales de fundación del centro poblado Huacarpay, basado en un riguroso estudio geológico y geotécnico. Ubicado en Lucre, Quispicanchi, Cusco, este estudio surge ante la necesidad de cubrir la falta de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11477 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11477 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización geológica Parámetros geotécnicos Zonificación geotécnica Suelos de fundación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal zonificar geotécnicamente los suelos superficiales de fundación del centro poblado Huacarpay, basado en un riguroso estudio geológico y geotécnico. Ubicado en Lucre, Quispicanchi, Cusco, este estudio surge ante la necesidad de cubrir la falta de información ocasionada por la heterogeneidad geológica-geotécnica de la zona, caracterizada por su ambiente lacustre-fluvial, que genera suelos con bajas a moderadas capacidades portantes y asentamientos de moderados a altos debido a su origen lacustre. Para cumplir dicho propósito, se realizaron trabajos de precampo, campo, laboratorio y postcampo, logrando caracterizar geológicamente el lugar mediante la interpretación, correlación y análisis conjunto de información geomorfológica, litoestratigráfica, geoestructural y de niveles freáticos, integrándolos posteriormente con la determinación y análisis de parámetros geotécnicos que permitieron calcular capacidades admisibles y asentamientos totales. Con la integración de esta información se desarrollaron dos modelos explícitos tridimensionales: uno litoestratigráfico y otro geotécnico. A partir de este último, se zonificó el área en cinco unidades geotécnicas a 1.50 m de profundidad y ocho zonas a 3.50 m. Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), los suelos granulares en la zona de estudio (arenas y gravas) presentan capacidades admisibles superiores a 1.50 kg/cm², mientras que los suelos finos (arcillas y limos) poseen bajas capacidades entre 0.5 y 1.0 kg/cm². Además, el análisis de asentamientos indicó deformaciones mayores a 10 cm en suelos altamente deformables como arcillas de alta plasticidad (CH) y arcillas orgánicas (OH). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).