Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024

Descripción del Articulo

La obesidad pregestacional es un problema de salud pública importante, cuya prevalencia va en aumento en el Perú, siendo el último reporte de 15,8%, esto conlleva a implicancias negativas en la salud materna y fetal, aumentando así la morbimortalidad materna y con impacto económico negativo para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lima Roque, Flor de Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10895
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad pregestacional
Complicaciones maternas
Complicaciones perinatales
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id RUNS_12193aea1ca7f3732e6b8c06a06fba91
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10895
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Quispe Chalco, Roxana IsabelLima Roque, Flor de Maria2025-07-09T22:26:43Z2025-07-09T22:26:43Z2025253T20250236https://hdl.handle.net/20.500.12918/10895La obesidad pregestacional es un problema de salud pública importante, cuya prevalencia va en aumento en el Perú, siendo el último reporte de 15,8%, esto conlleva a implicancias negativas en la salud materna y fetal, aumentando así la morbimortalidad materna y con impacto económico negativo para el país. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación de resultados materno perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional; y determinar la prevalencia en gestantes atendidas en un Hospital público en altura de Cusco durante el periodo del 2024. Métodos: El presente estudio es de tipo analítico de cohorte retrospectivo. Con una población de 280 gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Antonio Lorena durante enero a diciembre del 2024, con inicio de control prenatal antes de las 13 semanas de gestación, se recogerá información sobre las características sociodemográficas y gineco obstétricas, así como de los resultados maternos y perinatales adversos a través de las historias clínicas. La información se procesará con el software SSPSS 23.0. Resultados: Se determinó que la prevalencia de obesidad pregestacional fue de 21,1%; además se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre obesidad pregestacional y los resultados maternos adversos tales como; hipertensión gestacional (RR=4,43); preeclampsia (RR: 4,99); diabetes gestacional (RR=7,49); hemorragia postparto (RR=4,12); cesárea (RR=2,84); y resultados perinatales adversos como: macrosomía fetal (RR=5,83), sufrimiento fetal (RR=2,86), desproporción céfalo-pélvica (RR=2,14), parto pretérmino (RR=4,68) y muerte perinatal (RR=4,21). Conclusión: Se concluye que la obesidad antes del embarazo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones maternas y perinatales; además la prevalencia es superior al del nivel nacional (21,1% vs 15,8%).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Obesidad pregestacionalComplicaciones maternasComplicaciones perinatalesIndice de masa corporalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana72328401https://orcid.org/0000-0002-1983-566023892868https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016Zea Nuñez, Carlos AntonioZevallos Rodriguez, Gilder AlfredoCoronado Escalante, CynthiaORIGINAL253T20250236_TC.pdfapplication/pdf3365034http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10895/1/253T20250236_TC.pdf5ad00870d9e3af7f3d7870392cbac142MD5120.500.12918/10895oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/108952025-07-09 17:36:47.642DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
title Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
spellingShingle Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
Lima Roque, Flor de Maria
Obesidad pregestacional
Complicaciones maternas
Complicaciones perinatales
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
title_full Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
title_fullStr Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
title_full_unstemmed Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
title_sort Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
author Lima Roque, Flor de Maria
author_facet Lima Roque, Flor de Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Chalco, Roxana Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Lima Roque, Flor de Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obesidad pregestacional
Complicaciones maternas
Complicaciones perinatales
Indice de masa corporal
topic Obesidad pregestacional
Complicaciones maternas
Complicaciones perinatales
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La obesidad pregestacional es un problema de salud pública importante, cuya prevalencia va en aumento en el Perú, siendo el último reporte de 15,8%, esto conlleva a implicancias negativas en la salud materna y fetal, aumentando así la morbimortalidad materna y con impacto económico negativo para el país. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación de resultados materno perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional; y determinar la prevalencia en gestantes atendidas en un Hospital público en altura de Cusco durante el periodo del 2024. Métodos: El presente estudio es de tipo analítico de cohorte retrospectivo. Con una población de 280 gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Antonio Lorena durante enero a diciembre del 2024, con inicio de control prenatal antes de las 13 semanas de gestación, se recogerá información sobre las características sociodemográficas y gineco obstétricas, así como de los resultados maternos y perinatales adversos a través de las historias clínicas. La información se procesará con el software SSPSS 23.0. Resultados: Se determinó que la prevalencia de obesidad pregestacional fue de 21,1%; además se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre obesidad pregestacional y los resultados maternos adversos tales como; hipertensión gestacional (RR=4,43); preeclampsia (RR: 4,99); diabetes gestacional (RR=7,49); hemorragia postparto (RR=4,12); cesárea (RR=2,84); y resultados perinatales adversos como: macrosomía fetal (RR=5,83), sufrimiento fetal (RR=2,86), desproporción céfalo-pélvica (RR=2,14), parto pretérmino (RR=4,68) y muerte perinatal (RR=4,21). Conclusión: Se concluye que la obesidad antes del embarazo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones maternas y perinatales; además la prevalencia es superior al del nivel nacional (21,1% vs 15,8%).
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-09T22:26:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-09T22:26:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250236
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10895
identifier_str_mv 253T20250236
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10895
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10895/1/253T20250236_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ad00870d9e3af7f3d7870392cbac142
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1838007702138126336
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).