Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco

Descripción del Articulo

Esta investigación titulada "Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra - Cusco", fue realizada en la unidad de lombricultura, campaña agrícola 2020 a 2021. Siendo los objetivos específicos: Determinar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuno Espetia, Franklin Denis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8192
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estiércol
Abono
Humus de lombriz
Fenotipo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_0b7d08d32516886d9cbaa6ebbd27478c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8192
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Mendoza Abarca, Juan WilbertCuno Espetia, Franklin Denis2024-01-21T18:12:10Z2024-01-21T18:12:10Z2023253T20230706http://hdl.handle.net/20.500.12918/8192Esta investigación titulada "Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra - Cusco", fue realizada en la unidad de lombricultura, campaña agrícola 2020 a 2021. Siendo los objetivos específicos: Determinar el comportamiento agronómico y encontrar la rentabilidad del cultivo de cebolla, por efecto de tres clases de abonos orgánicos. El método estadístico adoptado constituye el de Bloques Completos al Azar (DBCA), 10 tratamientos, con 4 repeticiones y 40 unidades experimentales en total. Donde, las variables evaluadas fueron: Peso del bulbo, altura de planta, diámetro del bulbo e índice de rentabilidad. El procedimiento de la conducción del cultivo, empezó con el almacigado, seguido por la preparación del terreno, incorporación de abonos orgánicos, trasplante, riego, deshierbo y al final con la evaluación de variables, hasta lograr los cálculos de índice de rentabilidad. La conducción del experimento se realizó a campo abierto en condiciones ambientales del Centro Agronómico K’ayra; cuyas conclusiones son: El humus de lombriz de 10 t/ha en los cultivos de cebolla de especie roja arequipeña fue mejor en, peso del bulbo (209.10 g/planta), diámetro del bulbo (10.40 cm), altura de planta (59.33 cm). Además, en diámetro del bulbo la dosis de 10 t/ha de estiércol descompuesto de vacuno con 10.03 cm fue similar al humus de lombriz. El mayor ingreso neto fue de S/. 9.05 por tratamiento (4m2), esto se logró con la dosis de 10 t/ha de humus de lombriz, tratamiento 9, con una tasa interna de retorno (TIR) de 27.66%.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EstiércolAbonoHumus de lombrizFenotipohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía46891228https://orcid.org/0000-0001-7570-102923848072http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Hurtado Huaman, FelixAlvarez Caceres, AquilinoCatalan Bazan, WilfredoPacheco Farfan, Doris FlorJimenez Aguilar, CatalinaORIGINAL253T20230706_TC.pdfapplication/pdf1820221http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8192/1/253T20230706_TC.pdf20bfa4721714488289bda2df138b6579MD5120.500.12918/8192oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/81922024-01-21 14:15:40.525DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
title Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
spellingShingle Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
Cuno Espetia, Franklin Denis
Estiércol
Abono
Humus de lombriz
Fenotipo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
title_full Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
title_fullStr Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
title_full_unstemmed Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
title_sort Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra-Cusco
author Cuno Espetia, Franklin Denis
author_facet Cuno Espetia, Franklin Denis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Abarca, Juan Wilbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuno Espetia, Franklin Denis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estiércol
Abono
Humus de lombriz
Fenotipo
topic Estiércol
Abono
Humus de lombriz
Fenotipo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description Esta investigación titulada "Producción de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña con tres clases de abonos orgánicos en condiciones de K'ayra - Cusco", fue realizada en la unidad de lombricultura, campaña agrícola 2020 a 2021. Siendo los objetivos específicos: Determinar el comportamiento agronómico y encontrar la rentabilidad del cultivo de cebolla, por efecto de tres clases de abonos orgánicos. El método estadístico adoptado constituye el de Bloques Completos al Azar (DBCA), 10 tratamientos, con 4 repeticiones y 40 unidades experimentales en total. Donde, las variables evaluadas fueron: Peso del bulbo, altura de planta, diámetro del bulbo e índice de rentabilidad. El procedimiento de la conducción del cultivo, empezó con el almacigado, seguido por la preparación del terreno, incorporación de abonos orgánicos, trasplante, riego, deshierbo y al final con la evaluación de variables, hasta lograr los cálculos de índice de rentabilidad. La conducción del experimento se realizó a campo abierto en condiciones ambientales del Centro Agronómico K’ayra; cuyas conclusiones son: El humus de lombriz de 10 t/ha en los cultivos de cebolla de especie roja arequipeña fue mejor en, peso del bulbo (209.10 g/planta), diámetro del bulbo (10.40 cm), altura de planta (59.33 cm). Además, en diámetro del bulbo la dosis de 10 t/ha de estiércol descompuesto de vacuno con 10.03 cm fue similar al humus de lombriz. El mayor ingreso neto fue de S/. 9.05 por tratamiento (4m2), esto se logró con la dosis de 10 t/ha de humus de lombriz, tratamiento 9, con una tasa interna de retorno (TIR) de 27.66%.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-21T18:12:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-21T18:12:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230706
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8192
identifier_str_mv 253T20230706
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8192
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8192/1/253T20230706_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 20bfa4721714488289bda2df138b6579
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1789810099219333120
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).