Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017. Materiales Y Metodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, se aplicó el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) en 120 pacien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2591 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2591 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Diabetes Mellitus tipo 2 Actividad física Pacientes ambulatorios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
id |
RUNS_0a3bc34e14df918b324f7c895ed8b401 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2591 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Gamarra Contreras, Marco AntonioCcoto Machaca, Javier2017-12-27T16:54:22Z2017-12-27T16:54:22Z2017253T20170395http://hdl.handle.net/20.500.12918/2591Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017. Materiales Y Metodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, se aplicó el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) en 120 pacientes que acudieron a consultorio externo de endocrinología del Hospital Regional del Cusco entre los meses de febrero y marzo del 2017. Se realizó análisis descriptivo de las variables categóricas y numéricas mediante el programa estadístico STATA 12.0. Se determinó media y la desviación estándar de las variables numéricas y se consideraron significativos los valores p<0,05. Resultados: De los 120 pacientes en quienes se aplicó el cuestionario, se obtuvo una edad media 58.01 años, 48.33% se encontraba entre los 60-69 años de edad, el 76.67% pertenecía al sexo femenino, el 74.17% pertenecía al área urbano, predominó el nivel de actividad física moderado y bajo, con 48.33% y 47.50% respectivamente, el nivel de actividad física bajo aumenta conforme aumenta la edad (0.350), llegando a un 53.45% en la edad de 60-69 años (p=0.009), el 50% del género femenino tiene actividad física baja, el 55.06% de los pacientes provenientes del área urbano y el 55.56% del nivel socioeconómico medio presentaron actividad física bajo. P=0.009 y 0.069 respectivamente. En cuanto a la relación del nivel de actividad física con el estado civil, grado de instrucción, tiempo de enfermedad no se encontró una asociación significativa. Conclusiones: Las recomendaciones mundiales de actividad física (≥600 METs) no son cumplidas por 47.5% calificándose con actividad física baja o insuficiente. El nivel bajo de actividad física es más frecuente conforme aumenta la edad y la mayoría de hombres y mujeres presentan altos porcentajes de niveles bajos de actividad física a predominio del sexo femenino.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDiabetes Mellitus tipo 2Actividad físicaPacientes ambulatorioshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4623306623937290http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20170395.pdfapplication/pdf257087http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2591/1/253T20170395.pdfdab30f9b7334ceb60330e484df12c86eMD51TEXT253T20170395.pdf.txt253T20170395.pdf.txtExtracted texttext/plain2509http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2591/2/253T20170395.pdf.txt7a28cf1fc8c3400827914876e3167659MD5220.500.12918/2591oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25912021-07-27 19:22:24.158DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
title |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
spellingShingle |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 Ccoto Machaca, Javier Diabetes Mellitus tipo 2 Actividad física Pacientes ambulatorios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
title_short |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
title_full |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
title_fullStr |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
title_full_unstemmed |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
title_sort |
Nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017 |
author |
Ccoto Machaca, Javier |
author_facet |
Ccoto Machaca, Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gamarra Contreras, Marco Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccoto Machaca, Javier |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diabetes Mellitus tipo 2 Actividad física Pacientes ambulatorios |
topic |
Diabetes Mellitus tipo 2 Actividad física Pacientes ambulatorios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
description |
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional del Cusco, 2017. Materiales Y Metodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, se aplicó el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) en 120 pacientes que acudieron a consultorio externo de endocrinología del Hospital Regional del Cusco entre los meses de febrero y marzo del 2017. Se realizó análisis descriptivo de las variables categóricas y numéricas mediante el programa estadístico STATA 12.0. Se determinó media y la desviación estándar de las variables numéricas y se consideraron significativos los valores p<0,05. Resultados: De los 120 pacientes en quienes se aplicó el cuestionario, se obtuvo una edad media 58.01 años, 48.33% se encontraba entre los 60-69 años de edad, el 76.67% pertenecía al sexo femenino, el 74.17% pertenecía al área urbano, predominó el nivel de actividad física moderado y bajo, con 48.33% y 47.50% respectivamente, el nivel de actividad física bajo aumenta conforme aumenta la edad (0.350), llegando a un 53.45% en la edad de 60-69 años (p=0.009), el 50% del género femenino tiene actividad física baja, el 55.06% de los pacientes provenientes del área urbano y el 55.56% del nivel socioeconómico medio presentaron actividad física bajo. P=0.009 y 0.069 respectivamente. En cuanto a la relación del nivel de actividad física con el estado civil, grado de instrucción, tiempo de enfermedad no se encontró una asociación significativa. Conclusiones: Las recomendaciones mundiales de actividad física (≥600 METs) no son cumplidas por 47.5% calificándose con actividad física baja o insuficiente. El nivel bajo de actividad física es más frecuente conforme aumenta la edad y la mayoría de hombres y mujeres presentan altos porcentajes de niveles bajos de actividad física a predominio del sexo femenino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170395 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2591 |
identifier_str_mv |
253T20170395 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2591 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2591/1/253T20170395.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2591/2/253T20170395.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dab30f9b7334ceb60330e484df12c86e 7a28cf1fc8c3400827914876e3167659 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881444741513216 |
score |
13.994699 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).