Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios
Descripción del Articulo
En el presente estudio, los anfibios desempeñan un papel esencial en los ecosistemas al regular las poblaciones de presas, que incluye desde insectos hasta pequeños vertebrados, influyendo en la estructura y dinámica de las comunidades biológicas. Al consumir una amplia variedad de presas. Comprende...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9528 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9528 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anuros Dieta Nicho trófico Electividad Amplitud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15 |
| id |
RUNS_068224756358e0a4405481e707ec7790 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9528 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Aguilar Condemayta, OlinthoAlvarez Guzman, Rosario Emperatriz2024-10-02T14:45:56Z2024-10-02T14:45:56Z2024253T20240864http://hdl.handle.net/20.500.12918/9528En el presente estudio, los anfibios desempeñan un papel esencial en los ecosistemas al regular las poblaciones de presas, que incluye desde insectos hasta pequeños vertebrados, influyendo en la estructura y dinámica de las comunidades biológicas. Al consumir una amplia variedad de presas. Comprender su dieta es esencial para evaluar su impacto en la salud de los ecosistemas. En este contexto, la investigación se llevó a cabo en enero de 2024 en la Comunidad Nativa de Kotsimba, ubicada en el departamento de Madre de Dios, que alberga el ecosistema de bosque basimontano de Yunga en la Región Yunga. Aplicando la Búsqueda libre y sin restricciones se encontró un total de 66 individuos de 20 especies de las familias Aromobatidae, Bufonidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactylidae y Strabomantidae. Además, se analizó el contenido estomacal mediante la extracción de estómagos y se encontró 1020 presas clasificadas en 40 familias. De igual manera se realizó un muestreo para determinar la disponibilidad de presas en el entorno, empleando trampas de hojarasca pit-fall traps, transectos de barrido lineal y trampas Malaise y se encontró 10,864 individuos clasificados en 95 familias. Las familias de presas con mayor demanda alimentaria fueron Formicidae, Termitidae, Helicidae, Oniscidae y Culicidae y las familias con mayor contribución volumétrica fueron Tettigonidae, Formicidae, Helicidae, Carabidae y Scarabaeidae. Se encontró que existe una correlación positiva entre el tamaño morfométrico de los anuros con el volumen y cantidad de presas que consumen. Los índices de electividad indican una preferencia alimentaria por ciertas familias de presas, los bufónidosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AnurosDietaNicho tróficoElectividadAmplitudhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología71784230https://orcid.org/0000-0002-8231-095523809339http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Jara Moscoso, Mary NormaYanque Yucra, PercyAlvarez Moscoso, Modesta EstherAyma Cornejo, LuisORIGINAL253T20240864_TC.pdfapplication/pdf4720556http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9528/1/253T20240864_TC.pdf31d1c9bdbf43ae5179b2c9c2e9f10919MD51TURNITIN 20240864.pdfTURNITIN 20240864.pdfapplication/pdf10574649http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9528/2/TURNITIN%2020240864.pdfee90f6a1ca30692708e3b138b8a49255MD52AUTORIZACION 20240864.pdfAUTORIZACION 20240864.pdfapplication/pdf466137http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9528/3/AUTORIZACION%2020240864.pdf54300cdb6e9def2e56a5fc1599754824MD5320.500.12918/9528oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/95282025-02-20 09:40:30.532DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| title |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| spellingShingle |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios Alvarez Guzman, Rosario Emperatriz Anuros Dieta Nicho trófico Electividad Amplitud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15 |
| title_short |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| title_full |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| title_fullStr |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| title_sort |
Análisis de la dieta y nicho trófico de anuros en la comunidad nativa de Kotsimba – Inambari – Madre De Dios |
| author |
Alvarez Guzman, Rosario Emperatriz |
| author_facet |
Alvarez Guzman, Rosario Emperatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguilar Condemayta, Olintho |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Guzman, Rosario Emperatriz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anuros Dieta Nicho trófico Electividad Amplitud |
| topic |
Anuros Dieta Nicho trófico Electividad Amplitud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15 |
| description |
En el presente estudio, los anfibios desempeñan un papel esencial en los ecosistemas al regular las poblaciones de presas, que incluye desde insectos hasta pequeños vertebrados, influyendo en la estructura y dinámica de las comunidades biológicas. Al consumir una amplia variedad de presas. Comprender su dieta es esencial para evaluar su impacto en la salud de los ecosistemas. En este contexto, la investigación se llevó a cabo en enero de 2024 en la Comunidad Nativa de Kotsimba, ubicada en el departamento de Madre de Dios, que alberga el ecosistema de bosque basimontano de Yunga en la Región Yunga. Aplicando la Búsqueda libre y sin restricciones se encontró un total de 66 individuos de 20 especies de las familias Aromobatidae, Bufonidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactylidae y Strabomantidae. Además, se analizó el contenido estomacal mediante la extracción de estómagos y se encontró 1020 presas clasificadas en 40 familias. De igual manera se realizó un muestreo para determinar la disponibilidad de presas en el entorno, empleando trampas de hojarasca pit-fall traps, transectos de barrido lineal y trampas Malaise y se encontró 10,864 individuos clasificados en 95 familias. Las familias de presas con mayor demanda alimentaria fueron Formicidae, Termitidae, Helicidae, Oniscidae y Culicidae y las familias con mayor contribución volumétrica fueron Tettigonidae, Formicidae, Helicidae, Carabidae y Scarabaeidae. Se encontró que existe una correlación positiva entre el tamaño morfométrico de los anuros con el volumen y cantidad de presas que consumen. Los índices de electividad indican una preferencia alimentaria por ciertas familias de presas, los bufónidos |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-02T14:45:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-02T14:45:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240864 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9528 |
| identifier_str_mv |
253T20240864 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9528 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9528/1/253T20240864_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9528/2/TURNITIN%2020240864.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9528/3/AUTORIZACION%2020240864.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
31d1c9bdbf43ae5179b2c9c2e9f10919 ee90f6a1ca30692708e3b138b8a49255 54300cdb6e9def2e56a5fc1599754824 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1825324149066694656 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).