Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco

Descripción del Articulo

Dentro del contexto regional el Distrito de Kosñipata, tiene una gran importancia económica y ambiental por ser considerada como la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, y presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna de importancia económica, social, biológica; en dicho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cusi Sotomayor, Nieves, Aguirre Quispe, Lith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/127
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasificación de tierras
Capacidad de uso
Condiciones climáticas
Propiedades edáficas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_0157f84e5ecc16a46963d2dd5ab55ae4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/127
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
title Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
spellingShingle Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
Cusi Sotomayor, Nieves
Clasificación de tierras
Capacidad de uso
Condiciones climáticas
Propiedades edáficas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
title_full Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
title_fullStr Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
title_full_unstemmed Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
title_sort Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cusco
author Cusi Sotomayor, Nieves
author_facet Cusi Sotomayor, Nieves
Aguirre Quispe, Lith
author_role author
author2 Aguirre Quispe, Lith
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Miranda, Guido Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusi Sotomayor, Nieves
Aguirre Quispe, Lith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clasificación de tierras
Capacidad de uso
Condiciones climáticas
Propiedades edáficas
topic Clasificación de tierras
Capacidad de uso
Condiciones climáticas
Propiedades edáficas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description Dentro del contexto regional el Distrito de Kosñipata, tiene una gran importancia económica y ambiental por ser considerada como la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, y presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna de importancia económica, social, biológica; en dicho ámbito geográfico se han desarrollado actividades extractivas como la tala indiscriminada de especies vegetales forestales, la explotación de caucho y en la actualidad las actividades económicas de servicios y uso del suelos vienen impactando severamente sobre los suelos de la zona, provocando su deterioro, ante esta problemática y con la finalidad de mitigar los impactos generados por estas actividades se ha propuesto la ejecución del Proyecto de Restauración Forestal para el Distrito de Kosñipata. El presente trabajo de investigación inició, 01 de octubre del 2 014 y finalizó el 25 de julio del 2 015. El presente estudio forma parte del indicado proyecto que tiene por objeto desarrollar la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor en cumplimiento al Decreto Supremo N° 017-2009-AG, que dispone su aplicación obligatoria en todos los estudios para el ordenamiento territorial y la zonificación eclógica económica de un ámbito geográfico. El presente estudio tiene por objetivo general Clasificar las tierras por su capacidad de uso mayor para el Distrito de Kosñipata - Región Cusca, sustentándose el mismo en los siguientes objetivos específicos; determinar las condiciones climáticas del Distrito de Kosñipata, para lo cual es necesario determinar las propiedades edáficas de los suelos; lo que nos permitirá Identificar las clases de tierras por su Capacidad de Uso Mayor la que se contrastara con la calificación de tierras por su uso actual de esta manera se establecerán los conflictos de uso de tierras. La metodología empleada está sujeta a lo establecido en el D.S.N° 017-2009-AG y los requerimientos de información para la generación de la base de datos entorno a los sistemas de información geográfica, la misma que servirá de base para la formulación de diversos proyectos de desarrollo en el ámbito de estudio. Considerando los siguientes parámetros de evaluación: Características edáficas, pendiente, profundidad efectiva, fragmentos gruesos pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural de la capa arable. Así como se consideran las características climáticas: precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y la latitud. En el ámbito de estudio se ha determinado 07 zonas de vida, y establecido los siguientes grupos de tierras; de protección "X", que ocupan el 82% del territorio distrital, mientras que los suelos con vocación agrícola o de clase "A" (tierras aptas para cultivo en limpio), se tiene una extensión equivalente a 0.57%, tierras del grupo C (Tierras aptas para cultivos permanentes), con una extensión equivalente a 0.17%, tierras del grupo P (Tierras aptas para pastoreo), con una extensión equivalente a 0.79%, Tierras del grupo F (Tierras aptas para producción forestal), con una extensión equivalente a 15.09% del total del área del Distrito de Kosñipata. Según al mapa de conflictos, en el Distrito de Kosñipata, las áreas deforestadas ocupan el 5.86% de área distrital, dedicadas en su mayor parte a actividad agropecuaria; así mismo se observa que gran parte del Distrito de Kosñipata se encuentra afectado por denuncios mineros y de hidrocarburos, sobre áreas dedicadas a bosques de protección y cursos de agua, así mismo, también se han identificado la existencia de otros petitorios para denunciar áreas ya sea para concesión forestal, para reservas naturales y áreas de conservación o para zonas de conservación turística. También todos ellos sobre áreas de bosques de protección.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150033
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/127
identifier_str_mv 253T20150033
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/127/1/253T20150033.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/127/2/253T20150033.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b03f132ad297b1e9cff201953bec3a5c
1ebc601ef7720a46b29f209020c9b268
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881439671648256
spelling Huamán Miranda, Guido VicenteCusi Sotomayor, NievesAguirre Quispe, Lith2016-09-20T22:00:38Z2016-09-20T22:00:38Z2015253T20150033http://hdl.handle.net/20.500.12918/127Dentro del contexto regional el Distrito de Kosñipata, tiene una gran importancia económica y ambiental por ser considerada como la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, y presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna de importancia económica, social, biológica; en dicho ámbito geográfico se han desarrollado actividades extractivas como la tala indiscriminada de especies vegetales forestales, la explotación de caucho y en la actualidad las actividades económicas de servicios y uso del suelos vienen impactando severamente sobre los suelos de la zona, provocando su deterioro, ante esta problemática y con la finalidad de mitigar los impactos generados por estas actividades se ha propuesto la ejecución del Proyecto de Restauración Forestal para el Distrito de Kosñipata. El presente trabajo de investigación inició, 01 de octubre del 2 014 y finalizó el 25 de julio del 2 015. El presente estudio forma parte del indicado proyecto que tiene por objeto desarrollar la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor en cumplimiento al Decreto Supremo N° 017-2009-AG, que dispone su aplicación obligatoria en todos los estudios para el ordenamiento territorial y la zonificación eclógica económica de un ámbito geográfico. El presente estudio tiene por objetivo general Clasificar las tierras por su capacidad de uso mayor para el Distrito de Kosñipata - Región Cusca, sustentándose el mismo en los siguientes objetivos específicos; determinar las condiciones climáticas del Distrito de Kosñipata, para lo cual es necesario determinar las propiedades edáficas de los suelos; lo que nos permitirá Identificar las clases de tierras por su Capacidad de Uso Mayor la que se contrastara con la calificación de tierras por su uso actual de esta manera se establecerán los conflictos de uso de tierras. La metodología empleada está sujeta a lo establecido en el D.S.N° 017-2009-AG y los requerimientos de información para la generación de la base de datos entorno a los sistemas de información geográfica, la misma que servirá de base para la formulación de diversos proyectos de desarrollo en el ámbito de estudio. Considerando los siguientes parámetros de evaluación: Características edáficas, pendiente, profundidad efectiva, fragmentos gruesos pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural de la capa arable. Así como se consideran las características climáticas: precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y la latitud. En el ámbito de estudio se ha determinado 07 zonas de vida, y establecido los siguientes grupos de tierras; de protección "X", que ocupan el 82% del territorio distrital, mientras que los suelos con vocación agrícola o de clase "A" (tierras aptas para cultivo en limpio), se tiene una extensión equivalente a 0.57%, tierras del grupo C (Tierras aptas para cultivos permanentes), con una extensión equivalente a 0.17%, tierras del grupo P (Tierras aptas para pastoreo), con una extensión equivalente a 0.79%, Tierras del grupo F (Tierras aptas para producción forestal), con una extensión equivalente a 15.09% del total del área del Distrito de Kosñipata. Según al mapa de conflictos, en el Distrito de Kosñipata, las áreas deforestadas ocupan el 5.86% de área distrital, dedicadas en su mayor parte a actividad agropecuaria; así mismo se observa que gran parte del Distrito de Kosñipata se encuentra afectado por denuncios mineros y de hidrocarburos, sobre áreas dedicadas a bosques de protección y cursos de agua, así mismo, también se han identificado la existencia de otros petitorios para denunciar áreas ya sea para concesión forestal, para reservas naturales y áreas de conservación o para zonas de conservación turística. También todos ellos sobre áreas de bosques de protección.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACClasificación de tierrasCapacidad de usoCondiciones climáticasPropiedades edáficashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Kosñipata - Paucartambo - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalAgronomía239062794580474531044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20150033.pdfapplication/pdf7659201http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/127/1/253T20150033.pdfb03f132ad297b1e9cff201953bec3a5cMD51TEXT253T20150033.pdf.txt253T20150033.pdf.txtExtracted texttext/plain305559http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/127/2/253T20150033.pdf.txt1ebc601ef7720a46b29f209020c9b268MD5220.500.12918/127oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1272021-07-27 19:22:18.266DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).