Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor utilizando S.I.G. en la microcuenca del Río Negro – Satipo

Descripción del Articulo

La investigación, se efectuó en el distrito de Río Negro, en la microcuenca del mismo nombre, entre 643 – 1 809 msnm a un nivel de estudio de reconocimiento, el método utilizado fue para estudios de tierras de altas Montañas (FAO, 1994), para ello se analizaron con las variables: profundidad efectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes De Oca Llanco, Alexander Marlon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3979
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasificación de tierras
Capacidad
Uso mayor
Descripción
Sumario:La investigación, se efectuó en el distrito de Río Negro, en la microcuenca del mismo nombre, entre 643 – 1 809 msnm a un nivel de estudio de reconocimiento, el método utilizado fue para estudios de tierras de altas Montañas (FAO, 1994), para ello se analizaron con las variables: profundidad efectiva, pendiente, pedregosidad, textura y pH del suelo. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad de uso mayor de las tierras de la microcuenca del Río Negro - Satipo, se planteo como problema ¿Cuál es la capacidad de uso mayor de las tierras de la microcuenca del Río Negro - Satipo?, los datos corresponden a los trabajos preliminares del ámbito de estudio, se utilizó programa de Sistemas de Información Geográfica, para la Georeferenciación y levantamiento de información de campo establecidos para su procesamiento en una base de datos, obteniéndose como resultado los mapas temáticos para cada factor con un peso asignado, estos a su vez fueron sometidos a una evaluación multicriterio, hasta obtener el mapa de capacidad de uso mayor de tierras. La hipótesis propuesta fue, la capacidad de uso de tierras existentes en la microcuenca de Rio Negro – Satipo, es de aptitud forestal en mayor porcentaje. Los resultados de la evaluación de tierras según su capacidad de uso mayor fueron: tierras cultivables en limpio 0,26%, cultivables con medidas de conservación 12,77%, cultivables con medidas intensivas de conservación 29,34%, de bosque 19,60%, plantas perennes o árboles frutales 21,16% y pastos nativos - manejados 16,87%. Por lo que se rechaza la hipótesis planteada y se concluye, que hay mayor número de tierras cultivables con medidas intensivas de conservación suman un total de 3 185 hectáreas con una significancia de 29,34% en relación al 100% de la extensión territorial de la microcuenca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).