Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil en el centro de salud de Huarupampa Huaraz- 2023
Descripción del Articulo
Se planteó lo siguiente: ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil del Centro de Salud de Huarupampa - Huaraz - 2023?, con el objetivo general de determinar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5873 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5873 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abandono Métodos anticonceptivos hormonales Mujeres en edad fértil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Se planteó lo siguiente: ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil del Centro de Salud de Huarupampa - Huaraz - 2023?, con el objetivo general de determinar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil del Centro de Salud de Huarupampa-Huaraz-2023; hipótesis: Los factores socioculturales, clínicos e institucionales están asociados significativamente al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Huarupampa-Huaraz–2023. Es una investigación analítica, correlacional y descriptiva, con una población de 70 MEF que abandonaron algún método anticonceptivo hormonal. Se usó como instrumento, un cuestionario y la información se procesó a través del programa SPSS V27.0, a través de la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Los factores socioculturales que muestran asociación son el nivel de instrucción (p=0.011), ocupación (p=0.020), estado civil (p=0.042); con relación a los factores clínicos son la amenorrea(p=0.001), el sangrado irregular(p=0.001), el aumento de peso(p=0.008), cefalea (p=0.023), cambios de humor(p=0.006) y con respecto a los factores institucionales son la consejería adecuada (p=0.034), facilidad para obtener una cita en planificación familiar(p=0.022), y la disponibilidad de métodos(p=0.045). Se concluyó que hay significancia entre los factores socioculturales (nivel de instrucción, ocupación, estado civil), los factores clínicos y los factores institucionales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).