Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010
Descripción del Articulo
En los últimos años, los conflictos vinculados a la actividad minera han ocupado en diferentes momentos la atención de los medios de comunicación. En cierta medida, en el desarrollo de los propios conflictos y el debate que se generó, medios y líderes de opinión terminaron convirtiéndose en actores...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1396 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1396 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación Dialogo Negociación Conflictos mineros Acceso a los medios Opinión pública Percepciones Protesta social Condorwain Juproq. Antamina Barrick |
| id |
RUNM_bd1f30b11526054e7f650bba79d63f8e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/1396 |
| network_acronym_str |
RUNM |
| network_name_str |
UNASAM-Institucional |
| repository_id_str |
4788 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| title |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| spellingShingle |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 Heredia Obregón, Maritza Julieta Comunicación Dialogo Negociación Conflictos mineros Acceso a los medios Opinión pública Percepciones Protesta social Condorwain Juproq. Antamina Barrick |
| title_short |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| title_full |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| title_fullStr |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| title_full_unstemmed |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| title_sort |
Impacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010 |
| author |
Heredia Obregón, Maritza Julieta |
| author_facet |
Heredia Obregón, Maritza Julieta Baltazar Garay, Maritza Doris Valdez Pachac, Josué Eliazar |
| author_role |
author |
| author2 |
Baltazar Garay, Maritza Doris Valdez Pachac, Josué Eliazar |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gomero Camones, Guillermo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Heredia Obregón, Maritza Julieta Baltazar Garay, Maritza Doris Valdez Pachac, Josué Eliazar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunicación Dialogo Negociación Conflictos mineros Acceso a los medios Opinión pública Percepciones Protesta social Condorwain Juproq. Antamina Barrick |
| topic |
Comunicación Dialogo Negociación Conflictos mineros Acceso a los medios Opinión pública Percepciones Protesta social Condorwain Juproq. Antamina Barrick |
| description |
En los últimos años, los conflictos vinculados a la actividad minera han ocupado en diferentes momentos la atención de los medios de comunicación. En cierta medida, en el desarrollo de los propios conflictos y el debate que se generó, medios y líderes de opinión terminaron convirtiéndose en actores y aliados de algún grupo de interés vinculado al conflicto, es así que cada uno de los actores, empresas, comunidades, organismos no gubernamentales, se vieron obligados a desarrollar estrategias para atender el lado mediático del conflicto, por tanto los distintos medios escritos, radiales, televisivos e Internet a nivel nacional y en las propias localidades, jugaron un rol central en el desarrollo del conflicto minero; sin embargo no todas las comunidades pudieron acceder a los medios de comunicación. Por otro lado la comunicación logró intermediar y contribuir en la resolución de conflictos a través del dialogo y la negociación, creando espacios de confianza entre los actores. La presente investigación se desarrolló a partir del estudio de casos de los conflictos Juproq-Antamina y Condorwain- Barrick, ubicados en las provincias de Huari y Huaraz, Departamento- de Ancash (Perú), y tuvo como objetivo general explicar el impacto de la comunicación en la resolución de conflictos entre las empresas mineras y las poblaciones afectadas. Casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick entre los años 2004 al 2010. Las fuentes de información documental comprendieron estudios, de tesis, textos, revistas, periódicos, Internet y videos. Respecto al trabajo de campo se aplicaron encuestas y entrevistas a los pobladores de las comunidades aledañas, igualmente para recoger las percepciones de las empresas, se obtuvieron entrevistas a sus funcionarios. Todas las entrevistas dirigidas a los participantes fueron grabadas, los extractos de las entrevistas citados en el documento han sido revisados minuciosamente y corresponden exactamente al discurso de los entrevistados. Se aplicó el análisis de triangulación, vinculando la teoría con los casos estudiados. Los resultados indican que los conflictos mineros en el Perú se repiten uno tras otro con matices similares. Se enfrentaron lógicas estructuralmente incompatibles entre los intereses a corto plazo de la minería y los intereses a largo plazo de la población local. La contaminación o su amenaza, la difícil compatibilidad entre la actividad minera, agraria y la generación limitada de empleos locales fueron las principales fuentes de conflictos. En tal sentido la comunicación, entendida para efectos de la investigación, como diálogo, negociación, acceso a los medios de comunicación, campañas de comunicación y generación de corriente de opinión publica favorable a las comunidades hizo posible relaciones equilibradas entre las empresas mineras y las comunidades locales; reduciendo las asimetrías existentes actualmente entre los actores. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-24T19:34:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-24T19:34:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS 229 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1396 |
| identifier_str_mv |
TESIS 229 |
| url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1396 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital - UNASAM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
UNASAM-Institucional |
| collection |
UNASAM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1396/2/TESIS%20229.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1396/1/TESIS%20229.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
85d3860caa63775a38c228db830aab35 fc42b8c72f3034ae654a76bd09551f8d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
| _version_ |
1804755149732708352 |
| spelling |
Gomero Camones, GuillermoHeredia Obregón, Maritza JulietaBaltazar Garay, Maritza DorisValdez Pachac, Josué Eliazar2017-07-24T19:34:02Z2017-07-24T19:34:02Z2011TESIS 229http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1396En los últimos años, los conflictos vinculados a la actividad minera han ocupado en diferentes momentos la atención de los medios de comunicación. En cierta medida, en el desarrollo de los propios conflictos y el debate que se generó, medios y líderes de opinión terminaron convirtiéndose en actores y aliados de algún grupo de interés vinculado al conflicto, es así que cada uno de los actores, empresas, comunidades, organismos no gubernamentales, se vieron obligados a desarrollar estrategias para atender el lado mediático del conflicto, por tanto los distintos medios escritos, radiales, televisivos e Internet a nivel nacional y en las propias localidades, jugaron un rol central en el desarrollo del conflicto minero; sin embargo no todas las comunidades pudieron acceder a los medios de comunicación. Por otro lado la comunicación logró intermediar y contribuir en la resolución de conflictos a través del dialogo y la negociación, creando espacios de confianza entre los actores. La presente investigación se desarrolló a partir del estudio de casos de los conflictos Juproq-Antamina y Condorwain- Barrick, ubicados en las provincias de Huari y Huaraz, Departamento- de Ancash (Perú), y tuvo como objetivo general explicar el impacto de la comunicación en la resolución de conflictos entre las empresas mineras y las poblaciones afectadas. Casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick entre los años 2004 al 2010. Las fuentes de información documental comprendieron estudios, de tesis, textos, revistas, periódicos, Internet y videos. Respecto al trabajo de campo se aplicaron encuestas y entrevistas a los pobladores de las comunidades aledañas, igualmente para recoger las percepciones de las empresas, se obtuvieron entrevistas a sus funcionarios. Todas las entrevistas dirigidas a los participantes fueron grabadas, los extractos de las entrevistas citados en el documento han sido revisados minuciosamente y corresponden exactamente al discurso de los entrevistados. Se aplicó el análisis de triangulación, vinculando la teoría con los casos estudiados. Los resultados indican que los conflictos mineros en el Perú se repiten uno tras otro con matices similares. Se enfrentaron lógicas estructuralmente incompatibles entre los intereses a corto plazo de la minería y los intereses a largo plazo de la población local. La contaminación o su amenaza, la difícil compatibilidad entre la actividad minera, agraria y la generación limitada de empleos locales fueron las principales fuentes de conflictos. En tal sentido la comunicación, entendida para efectos de la investigación, como diálogo, negociación, acceso a los medios de comunicación, campañas de comunicación y generación de corriente de opinión publica favorable a las comunidades hizo posible relaciones equilibradas entre las empresas mineras y las comunidades locales; reduciendo las asimetrías existentes actualmente entre los actores.Made available in DSpace on 2017-07-24T19:34:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS 229.pdf: 6796797 bytes, checksum: fc42b8c72f3034ae654a76bd09551f8d (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digital - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMComunicaciónDialogoNegociaciónConflictos minerosAcceso a los mediosOpinión públicaPercepcionesProtesta socialCondorwainJuproq. AntaminaBarrickImpacto de la comunicación en la resolución de conflictos mineros. casos Juproq - Antamina y Condorwain - Barrick 2004 - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalLicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la ComunicaciónCiencias de la ComunicaciónTEXTTESIS 229.pdf.txtTESIS 229.pdf.txtExtracted texttext/plain315070http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1396/2/TESIS%20229.pdf.txt85d3860caa63775a38c228db830aab35MD52ORIGINALTESIS 229.pdfapplication/pdf6796797http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1396/1/TESIS%20229.pdffc42b8c72f3034ae654a76bd09551f8dMD51UNASAM/1396oai:172.16.0.151:UNASAM/13962021-11-25 09:34:18.053DSpaceweduardov2005@gmail.com |
| score |
13.903862 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).