Regulación administrativa en telecomunicaciones y control del proceso de embrutecimiento televisivo de la sociedad peruana a partir del homo videns de Giovanni Sartori

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es plantear fundamentos jurídicos para una futura reforma de la legislación peruana en materia de telecomunicaciones (específicamente en el ámbito de la televisión de señal abierta), con la finalidad de que la Ley de Radio y Televisión permita y regule una i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Rodríguez, Armando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5819
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Homo videns
Regulación administrativa
Censura previa
Control racional
Embrutecimiento televisivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación es plantear fundamentos jurídicos para una futura reforma de la legislación peruana en materia de telecomunicaciones (específicamente en el ámbito de la televisión de señal abierta), con la finalidad de que la Ley de Radio y Televisión permita y regule una intervención racional del Estado en el establecimiento de los contenidos a ser difundidos, sustituyendo así la autorregulación del código de ética televisiva por la imposición de una mínima cuota cultural a través de la cual el Estado cristalice el mandato constitucional contenido en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución Política del Perú; todo ello a partir de los presupuestos sociológicos planteados por Giovanni Sartori en su Homo videns. Para ello, se empleó la investigación de tipo dogmática, por cuanto su objeto de estudio es el derecho en sentido abstracto. En cuanto a los métodos generales de investigación, se empleó el método deductivo por cuanto se establecieron conclusiones particulares a partir de conceptos y principios generales; en cuanto a los métodos específicos, se utilizaron los métodos de la dogmática, la hermenéutica y la argumentación jurídica. Se empleó, además, la técnica de análisis de contenido, así como la entrevista a expertos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).