Modernizacion y festividades religiosas en la zona andina de Huaraz el caso de Coyllur, Paria y Unchus
Descripción del Articulo
El presente trabajopde investigación busca explicar la relación entre la modernización, que viene experimentando los centros poblados de la ciudad de Huaraz, con la religiosidad como elemento importante de la cultura viva, y tiene como problema general ¿Cuál es la relación entre la modernización y l...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2272 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modernizacion Festividades religiosas Zona andina Coyllur Paria Unchus |
Sumario: | El presente trabajopde investigación busca explicar la relación entre la modernización, que viene experimentando los centros poblados de la ciudad de Huaraz, con la religiosidad como elemento importante de la cultura viva, y tiene como problema general ¿Cuál es la relación entre la modernización y las manifestaciones de las fiestas religiosas festividades religiosas en los centros poblados de Paria, Coyllur y Unchus?, su Objetivo general busca Analizar la relación entre la de modernización y las festividades religiosas en la zona andina de Huaraz: el caso de Coyllur, Paria y Unchus. La hipotesis que guía la presente investigación es “ Mentras mayor sea el proceso de modernización mayor son las manifestaciones de las fiestas religiosas en los centros poblados de Paria, Coyllur y Unchus” y para su contrastación asumimos un diseño no experimental de carácter transversal descriptivo-correlacional. La metodología seguida es cualitativa y cuantitativa, de allí que se usan instrumentos propios de las ciencias sociales modernas. Su aplicación nos permite señalar a la luz de los resultados que en los centros poblados de Paria, Unchus y Coyllur, encontramos un avance de la modernización que se expresa en los diversos aspectos de la vida de sus pobladores con sus consecuentes cambios socioculturales, por lo que nuestro trabajo de investigación complementa y aporta a su entendimiento desde una perspectiva holística y sociocrítica,al entender este proceso de manera dinámica y con sus particularidades propias de cada realidad de estudio.En cuanto a la religiosidad en los centros poblados de Paria, Unchus y Coyllur este es un acontecimiento de participación popular con elementos andinos y occidentales de manera sincretizados. En esos días el santo patrón lo más importante y el elemento que integra a la población; se fusiona la fe con lo festivo y el exceso es aceptado, dada la importancia que Dios y los santos y santas tienen para con la población, ya que manifiestan que “reciben tributo de sus santos” en salud, cosecha, trabajo, siendo las razones más importantes para aceptar realizar la fiesta. Aquí se concreta la reciprocidad y la religión de favores que es una característica de la religiosidad popular |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).