Evaluación del efecto de clausura sobre la recuperación de pastizales nativos en la quebrada llaca, parque nacional Huascaran-Ancash
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con enfoque descriptivo y experimental en un ecosistema de pradera de montaña, ubicada en ámbitos del Parque Nacional de Huascarán (PNH) subcuenca de Casca también conocida como la quebrada Llaca, áreas de usufructo por el comité de usuarios de pastos naturales de Llaca -...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2000 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clausura de pastizales altoandino recuperación de pastizales altoandinos condición composición florística cobertura vigor |
Sumario: | La investigación se realizó con enfoque descriptivo y experimental en un ecosistema de pradera de montaña, ubicada en ámbitos del Parque Nacional de Huascarán (PNH) subcuenca de Casca también conocida como la quebrada Llaca, áreas de usufructo por el comité de usuarios de pastos naturales de Llaca - PNH. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la clausura sobre la recuperación pastizales nativos en la quebrada Llaca. El estudio duró un año y dos meses (febrero 2016 - abril-2017), con cinco evaluaciones cada tres meses y medio. Se eligieron dos parcelas de investigación (con clausura y sin clausura de pastizales altoandinos), cada parcela fue de 1 Ha, donde se evaluó la condición de pastizales nativos a través de: (la composición florística, vigor y cobertura vegetal) además se calculó biomasa forrajera fresca y seca, en la última evaluación se acondiciono para el diseño experimental (DCA) donde cada transecto paso a ser una repetición y cada parcela un tratamiento. Los resultados revelaron que a pesar a su corto tiempo 14 meses se logró incrementar la capacidad de carga animal, para alpacas en 185.71 % U. Alpaca/Ha/año, en ovino aumento en 200 % U. Ovino/Ha/año, y en vacunos aumento en 192.31 % U.A./Ha/año en la parcela con clausura. Mientras, que en la parcela sin clausura se mantuvo 0.35 U. Alpaca/Ha/año para alpacas, 0.5 U. ovino/Ha/año para ovinos y 0.13 U.A./Ha/año para vacunos. La variación de la composición florística de los pastizales incrementó en el índice forrajero (IF) de 39.2 % a 67.0 % para alpacas y ovinos, y el IF para vacunos aumentó de 39.2 % a 70.0 %, las especies indeseables en la parcela clausurada disminuyo de 33.7 % a 22.7 % y en la parcela sin clausura aumento de 35.30 % a 43.30 %. Así mismos, el incremento de biomasa forrajera fresca fue del 139.70 % y biomasa seca (M.S.) incremento en 116.21 %, mientras que la parcela sin cerco el forraje fresco se mantuvo en un promedio de 898.94 Kg/Ha, y el forraje seco (M.S.) se mantuvo en un promedio de 372.61 Kg/Ha. Finalmente, el efecto de la clausura de pastizales altoandinos para la recuperación de pastizales degradados fue significativo en alpacas, ovinos y vacunos, y el coeficiente de variación fue de 13.83 %, 14.80 % y 13.84 % para alpacas, ovinos y vacunos respectivamente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).