Efecto de la propagación por semillas y estacas del mito (Vasconcellea Candicans A. Gray) en condiciones de invernadero en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz y departamento de Ancash – 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo se llevó a cabo en el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Shancayán, ubicado a 9° 31´ 59" S y 77° 31´ 29" O, con la finalidad de encontrar el método más apropiado para la propagación de la planta de mi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5525 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5525 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vasconcellea candicans A. Gray Propagación Semilla Estaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo se llevó a cabo en el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Shancayán, ubicado a 9° 31´ 59" S y 77° 31´ 29" O, con la finalidad de encontrar el método más apropiado para la propagación de la planta de mito o papaya silvestre (Vasconcellea candicans A. Gray) que se produce en el valle de río Llámac en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Se utilizó dos métodos de propagación, uno por semillas y otro por estacas con seis tratamientos y de cada tipo de propagación tres métodos, Ts1: semilla sin tratar, Ts2: semilla picada el pericarpio y remojada en agua fría por una hora, Ts3: semilla remojada en agua fría por 96 horas; Te1: estacas frescas, Te2: estacas remojadas en agua caliente a 50 °C por 3 minutos, Te3: estacas deshidratadas y cicatrizadas bajo sombra por 10 días. Los resultados en el método de propagación por semilla nos indica que el mejor tratamiento es el Ts3, que dio un 88.33 % de germinación, con una alta significación estadística, al medir la altura de planta y longitud de raíces no se encontró diferencias. En el método de propagación por estacas se encontró que el mejor tratamiento fue el Te3 con 47.92 % de enraizamiento y con una alta significación estadística, al medir el tamaño de brote y la longitud de raíces también se encontró alta significación. El método de propagación por semilla dio mejores resultados en altura o tamaño de plantas que en el método por estacas, por lo cual éste sería lo recomendado |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).