Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017

Descripción del Articulo

En esta tesis se muestra los resultados de la determinación de micro contaminantes ambientales denominados compuestos orgánicos persistentes (COPs) en el sistema proglaciar Pastoruri de la Cordillera de los Andes en el Perú, a nivel de línea base; se evaluaron los niveles de concentración en dos eta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Morales, Karla Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3346
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
Pastoruri
Sistema
Glaciar
id RUNM_7748fe408a1281a676e25b0af8a205a0
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/3346
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
title Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
spellingShingle Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
Cordova Morales, Karla Pamela
Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
Pastoruri
Sistema
Glaciar
title_short Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
title_full Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
title_fullStr Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
title_full_unstemmed Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
title_sort Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
author Cordova Morales, Karla Pamela
author_facet Cordova Morales, Karla Pamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Figueroa Tauquino, Rafael Ramon
Cjuno Huanca, Américo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordova Morales, Karla Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
Pastoruri
Sistema
Glaciar
topic Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
Pastoruri
Sistema
Glaciar
description En esta tesis se muestra los resultados de la determinación de micro contaminantes ambientales denominados compuestos orgánicos persistentes (COPs) en el sistema proglaciar Pastoruri de la Cordillera de los Andes en el Perú, a nivel de línea base; se evaluaron los niveles de concentración en dos etapas de estudio: exploratoria y de determinación, durante el año hidrológico 2016–2017, a partir de muestras de hielo de un crevasse del manto central del emblemático Nevado Pastoruri (por extracción directa y perforación de hielo) y muestras de sedimentos de la laguna en formación en contacto con el bloque de hielo Central (por inmisión de un tubo Beeker de diseño propio). Así mismo, se realizaron mediciones de parámetros de calidad de agua en campo y en laboratorio, con incidencia en un indicador vinculado a los niveles de contaminación orgánica, el carbono orgánico total (COT), a través de la asistencia técnica y equipamiento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Ministerio del Ambiente. Las muestras se analizaron junto a la asesoría especializada del Laboratorio Fractal Químicos E.I.R.L, mediante el uso de una técnica específica de extracción y fraccionamiento de COPs líquido-líquido para hielo y líquido-sólido para sedimentos, seguida de la detección por cromatografía gaseosa con ionización de llama (GC-FID), comparables a la caracterización de patrones análogos de COPs típicos, establecidos en el Convenio Internacional de Estocolmo. Los ecosistemas de montaña podrían ser una trampa natural eficiente de contaminantes orgánicos persistentes (COP) transportados por la atmósfera, según estudios recientes en áreas remotas del mundo, similares a los Andes, los cuales han dado sus primeras concentraciones en límites de detección muy bajos. Sin embargo, en el hemisferio sur, los niveles han sido los más reducidos, lo cual se reafirma en los cromatogramas de COPs del Pastoruri, donde no se evidencian picos cuantificables, superiores a 0,01 ug/L en las matrices de hielo y sedimento, lo que significa, la conservación de las condiciones naturales impolutas de alta montaña, con escasas fuentes directas de emisión de contaminantes cercanas, o factores de alteración importantes. Estos resultados se sostienen, además, por otros parámetros evaluados como el COT, con valores entre 0.44 y 0.82 ppm, conductividad en hielo de 3.31 a 8,56 uS/cm. en sedimento de 138 a 222 uS/cm. En el caso del pH los valores variaron desde 4.73 a 5.68 en muestras de hielo y de 4.49 a 6.19 en sedimento; finalmente la turbidez en hielo determinada entre 2.01 y 11.20 UNT. Estos resultados señalan las primeras calificaciones sobre el vínculo entre los bajos niveles de los parámetros físico-químicos ensayados con la ausencia relativa de COPs, además del inicio de los estudios de COPs en áreas glaciares del Perú y la necesidad de investigar con más detalle el papel de las montañas en la captura de COPs, los riesgos asociados vinculados al recurso agua, en niveles de detección más rigurosos, guiados por la cronología de posibles deposiciones para inferir las fuentes y el grado de persistencia de los registros
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-26T13:23:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-26T13:23:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3346
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3346
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3346/3/T033_70902069_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3346/2/license.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3346/1/T033_70902069_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e484f191c0a3a91aa7adcdd35c785c6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
32057427f63c7de9ad036988338b5179
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1844708555079286784
spelling Figueroa Tauquino, Rafael RamonCjuno Huanca, AméricoCordova Morales, Karla Pamela2019-07-26T13:23:57Z2019-07-26T13:23:57Z2018http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3346En esta tesis se muestra los resultados de la determinación de micro contaminantes ambientales denominados compuestos orgánicos persistentes (COPs) en el sistema proglaciar Pastoruri de la Cordillera de los Andes en el Perú, a nivel de línea base; se evaluaron los niveles de concentración en dos etapas de estudio: exploratoria y de determinación, durante el año hidrológico 2016–2017, a partir de muestras de hielo de un crevasse del manto central del emblemático Nevado Pastoruri (por extracción directa y perforación de hielo) y muestras de sedimentos de la laguna en formación en contacto con el bloque de hielo Central (por inmisión de un tubo Beeker de diseño propio). Así mismo, se realizaron mediciones de parámetros de calidad de agua en campo y en laboratorio, con incidencia en un indicador vinculado a los niveles de contaminación orgánica, el carbono orgánico total (COT), a través de la asistencia técnica y equipamiento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Ministerio del Ambiente. Las muestras se analizaron junto a la asesoría especializada del Laboratorio Fractal Químicos E.I.R.L, mediante el uso de una técnica específica de extracción y fraccionamiento de COPs líquido-líquido para hielo y líquido-sólido para sedimentos, seguida de la detección por cromatografía gaseosa con ionización de llama (GC-FID), comparables a la caracterización de patrones análogos de COPs típicos, establecidos en el Convenio Internacional de Estocolmo. Los ecosistemas de montaña podrían ser una trampa natural eficiente de contaminantes orgánicos persistentes (COP) transportados por la atmósfera, según estudios recientes en áreas remotas del mundo, similares a los Andes, los cuales han dado sus primeras concentraciones en límites de detección muy bajos. Sin embargo, en el hemisferio sur, los niveles han sido los más reducidos, lo cual se reafirma en los cromatogramas de COPs del Pastoruri, donde no se evidencian picos cuantificables, superiores a 0,01 ug/L en las matrices de hielo y sedimento, lo que significa, la conservación de las condiciones naturales impolutas de alta montaña, con escasas fuentes directas de emisión de contaminantes cercanas, o factores de alteración importantes. Estos resultados se sostienen, además, por otros parámetros evaluados como el COT, con valores entre 0.44 y 0.82 ppm, conductividad en hielo de 3.31 a 8,56 uS/cm. en sedimento de 138 a 222 uS/cm. En el caso del pH los valores variaron desde 4.73 a 5.68 en muestras de hielo y de 4.49 a 6.19 en sedimento; finalmente la turbidez en hielo determinada entre 2.01 y 11.20 UNT. Estos resultados señalan las primeras calificaciones sobre el vínculo entre los bajos niveles de los parámetros físico-químicos ensayados con la ausencia relativa de COPs, además del inicio de los estudios de COPs en áreas glaciares del Perú y la necesidad de investigar con más detalle el papel de las montañas en la captura de COPs, los riesgos asociados vinculados al recurso agua, en niveles de detección más rigurosos, guiados por la cronología de posibles deposiciones para inferir las fuentes y el grado de persistencia de los registrosSubmitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2019-07-26T13:23:57Z No. of bitstreams: 1 T033_70902069_T.pdf: 8608792 bytes, checksum: 32057427f63c7de9ad036988338b5179 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-26T13:23:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T033_70902069_T.pdf: 8608792 bytes, checksum: 32057427f63c7de9ad036988338b5179 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMCompuestos Orgánicos Persistentes (COPs)PastoruriSistemaGlaciarDeterminación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalTEXTT033_70902069_T.pdf.txtT033_70902069_T.pdf.txtExtracted texttext/plain225028http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3346/3/T033_70902069_T.pdf.txt7e484f191c0a3a91aa7adcdd35c785c6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3346/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT033_70902069_T.pdfT033_70902069_T.pdfapplication/pdf8608792http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3346/1/T033_70902069_T.pdf32057427f63c7de9ad036988338b5179MD51UNASAM/3346oai:172.16.0.151:UNASAM/33462021-11-25 09:18:56.386DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).