Evaluación de la fertilidad de los suelos Agrícolas del Distrito de Olleros a través de la prueba Biológica – Huaraz- Ancash

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue: caracterizar la fertilidad de los suelos agrícolas del distrito de Olleros de la provincia de Huaraz a través de la técnica del elemento faltante, utilizando como planta indicadora el maíz blanco Urubamba. Las muestras de suelos utilizados fueron de los Sectores de Bedoy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arotoma Núñez, Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2205
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición vegetal
Deficiencia
Elemento faltante
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo fue: caracterizar la fertilidad de los suelos agrícolas del distrito de Olleros de la provincia de Huaraz a través de la técnica del elemento faltante, utilizando como planta indicadora el maíz blanco Urubamba. Las muestras de suelos utilizados fueron de los Sectores de Bedoya, Aco, Mashraoco, Tayabamba, Lloclla, Huaripampa, Ambay. El diseño empleado fue DCA con 9 tratamientos, 3 repeticiones y 7 suelos, haciendo un total de 189 U.E. además se utilizó el análisis de DCA con arreglo factorial para determinar la interacción suelo tratamiento para el rendimiento de materia seca, obteniendo los siguientes resultados se observó que existe interacción encontrándose diferencias estadísticas significativas. Em el ANVA para el sector de Bedoya se encontró diferencias estadísticas significativas, con el –P se obtuvo 14.57 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, mientras que el tratamiento –K obtuvo el menor rendimiento con 5.3gr. Para el sector Aco encostró diferencias estadísticas significativas, con el –Ca 13.47 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, el tratamiento –P obtuvo menor rendimiento con 3.98 gr., Para el sector de Mashraoco encontró diferencias estadísticas significativas, con el –P 17.70 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, el tratamiento que obtuvo menor rendimiento es –K 4.75 gr., Para el sector de Lloclla se encontró diferencias estadísticas significativas, con el –Ca 11.74 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, el tratamiento que obtuvo menor rendimiento es -P 3.93 gr., Para el sector de Tayabamba se encontró diferencias estadísticas significativas, con el –P 10.83 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, el tratamiento que obtuvo menor rendimiento es –K 1.59 gr., Para el sector de Ambay se encontró diferencias estadísticas significativas, con el –N 11.59 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, el tratamiento que obtuvo menor rendimiento es –K 4.34 gr., Para el sector de Huaripampa se encontró diferencias estadísticas significativas, con el –N 9.21 gr de materia seca superando a los demás tratamientos, el tratamiento que obtuvo menor rendimiento es –K 4.29 gr
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).