Factores sociodemográficos intra y extra organizativos relacionados con síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de salud de hospitales Ancash Peru 2011
Descripción del Articulo
Se ha realizado un estudio descriptivo correlacional, transversal con el objetivo de analizar y relacionar los factores sociodemográficos, intra y extraorganizativos, con el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) de los médicos, enfermeros (as) y obstetras nombrados de cinco hospitales del Callej...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2285 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de quemarse por el trabajo Factores sociodemográficos |
Sumario: | Se ha realizado un estudio descriptivo correlacional, transversal con el objetivo de analizar y relacionar los factores sociodemográficos, intra y extraorganizativos, con el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) de los médicos, enfermeros (as) y obstetras nombrados de cinco hospitales del Callejón de Huaylas, Ancash, durante el año 2011. La muestra estuvo conformada por 127 profesionales nombrados, 54 médicos, 57 enfermeros y 16 obstetras, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron de 20 a 69 años de edad, que participaron voluntariamente de acuerdo a una selección censal, con criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario Síndrome de quemado por el trabajo en profesionales de la salud. DIRES Ancash. 2011, validado por criterio de jueces y estudio piloto, y el Inventario Burnout de Maslach-MBI. Entre los principales resultados se encontró que la mayoría (78.0%) de los profesionales de la salud se encuentran en la fase inicial del SQT, con bajo estrés, 2.4% en encuentran en la fase intermedia y el 19.6% en la fase final con alto estrés laboral crónico y desgaste profesional. Existen diferencias significativas entre los grupos ocupacionales en relación a la dimensión baja realización personal, que en mayor porcentaje presentan los médicos; asimismo hay diferencias significativas por género, es decir los varones presentan en mayor frecuencia, falta de realización personal en el trabajo. No se ha encontrado diferencias significativas para las dimensiones cansancio emocional y despersonalización. Se concluye que no existe asociación significativa entre los factores sociodemográficos, intra y extraorganizativos, con el SQT en todas sus fases; pero si hay relación significativa entre el factor intraorganizativo grupal (apoyo socioemocional, conflictos interpersonales con compañeros de trabajo, conflictos gremiales) y la fase final de SQT de los grupos ocupacionales citados, que laboran en los hospitales de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz, zona sierra de Ancash |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).