Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015

Descripción del Articulo

La creciente demanda energética y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha generado el interés de muchas naciones por utilizar biocombustibles en lugar de los combustibles fósiles. Una de las alternativas es la producción de bioetanol a partir de la conversión de resid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Barreto, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2010
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad celulolítica
Actividad xilanolítica
consorcio
termófilo
bioetanol
id RUNM_290812390f27121c3c8b65eee9861302
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/2010
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
title Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
spellingShingle Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
Castañeda Barreto, Alberto
Actividad celulolítica
Actividad xilanolítica
consorcio
termófilo
bioetanol
title_short Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
title_full Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
title_fullStr Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
title_full_unstemmed Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
title_sort Evaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015
author Castañeda Barreto, Alberto
author_facet Castañeda Barreto, Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tamariz Angeles, Carmen Del Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Castañeda Barreto, Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad celulolítica
Actividad xilanolítica
consorcio
termófilo
bioetanol
topic Actividad celulolítica
Actividad xilanolítica
consorcio
termófilo
bioetanol
description La creciente demanda energética y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha generado el interés de muchas naciones por utilizar biocombustibles en lugar de los combustibles fósiles. Una de las alternativas es la producción de bioetanol a partir de la conversión de residuos lignocelulósicos usando microorganismos termófilos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad enzimática celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos aislado de la fuente termal Huancarhuás (Huaylas, Ancash, Perú) como alternativa potencial para la bioconversión de la lignocelulosa. Se colectaron muestras de fango y enriquecidos in situ de bagazo de caña de azúcar, que fueron cultivados en caldo Luria y medio salino con y sin bagazo (1%) a pH 6.5, 65ºC por 21 días. Se evaluó la actividad enzimática de los extractos de los consorcios con el método del Rojo Congo y el que mostró mayor actividad fue cultivado en caldo Luria suplementado al 1% con bagazo de caña de azúcar, aserrín de pino, carboximetil celulosa, xilano de birchwood o celulosa microgranular, pH 6.5, 65ºC, 0 y 180 rpm de agitación. El extracto enzimático con mejor actividad enzimática fue seleccionado mediante las metodologías del Rojo Congo y DNS. Se evaluó la temperatura y pH apropiados, así como la termoestabilidad enzimática del extracto seleccionado; con estos resultados se evaluó el grado de sacarificación enzimática del bagazo y pino con y sin pretratamiento usando diluciones del extracto enzimático con actividades PFasa de 40, 60 y 80 UI/ml. Se usó la técnica del 16S ADNr para la identificación taxonómica de algunos microorganismos presentes en el consorcio. El consorcio proveniente del enriquecimiento in situ presentó mayor actividad celulolítica y xilanolítica, actividad que también fue mayor cuando el consorcio fue cultivado con bagazo y en agitación. El extracto enzimático de este consorcio presentó mayor actividad celulolítica y xilanolítica a 75ºC y pH 6, manteniendo hasta un 57% de actividad endoglucanasa y un 63% de actividad xilanasa luego de 1 hora y 72 horas de incubación a 75ºC respectivamente. El extracto enzimático con actividad PFasa de 60 U/ml mostró mayor capacidad de sacarificación sobre el bagazo pretratado a 72 horas de hidrólisis enzimática. Se encontraron dos cepas de Aeribacillus pallidus y dos de Geobacillus sp. Finalmente, se evidencia que la fuente termal Huancarhuás alberga una diversidad genética microbiana de interés para la bioconversión de residuos lignocelulósicos a azúcares fermentables, por tanto, los esfuerzos para su conservación y valoración económica contribuirán a su aprovechamiento sostenible
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-27T15:30:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-27T15:30:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2010
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2010
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNASAM
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/4/T033_46145466_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/3/license.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/2/license_rdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/1/T033_46145466_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0e4ff4d791020fb6f063436cd3df6dd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
b967a2a631bab47553a7afdbfb2603b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1845976654499807232
spelling Tamariz Angeles, Carmen Del RosarioCastañeda Barreto, Alberto2018-03-27T15:30:24Z2018-03-27T15:30:24Z2017http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2010La creciente demanda energética y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha generado el interés de muchas naciones por utilizar biocombustibles en lugar de los combustibles fósiles. Una de las alternativas es la producción de bioetanol a partir de la conversión de residuos lignocelulósicos usando microorganismos termófilos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad enzimática celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos aislado de la fuente termal Huancarhuás (Huaylas, Ancash, Perú) como alternativa potencial para la bioconversión de la lignocelulosa. Se colectaron muestras de fango y enriquecidos in situ de bagazo de caña de azúcar, que fueron cultivados en caldo Luria y medio salino con y sin bagazo (1%) a pH 6.5, 65ºC por 21 días. Se evaluó la actividad enzimática de los extractos de los consorcios con el método del Rojo Congo y el que mostró mayor actividad fue cultivado en caldo Luria suplementado al 1% con bagazo de caña de azúcar, aserrín de pino, carboximetil celulosa, xilano de birchwood o celulosa microgranular, pH 6.5, 65ºC, 0 y 180 rpm de agitación. El extracto enzimático con mejor actividad enzimática fue seleccionado mediante las metodologías del Rojo Congo y DNS. Se evaluó la temperatura y pH apropiados, así como la termoestabilidad enzimática del extracto seleccionado; con estos resultados se evaluó el grado de sacarificación enzimática del bagazo y pino con y sin pretratamiento usando diluciones del extracto enzimático con actividades PFasa de 40, 60 y 80 UI/ml. Se usó la técnica del 16S ADNr para la identificación taxonómica de algunos microorganismos presentes en el consorcio. El consorcio proveniente del enriquecimiento in situ presentó mayor actividad celulolítica y xilanolítica, actividad que también fue mayor cuando el consorcio fue cultivado con bagazo y en agitación. El extracto enzimático de este consorcio presentó mayor actividad celulolítica y xilanolítica a 75ºC y pH 6, manteniendo hasta un 57% de actividad endoglucanasa y un 63% de actividad xilanasa luego de 1 hora y 72 horas de incubación a 75ºC respectivamente. El extracto enzimático con actividad PFasa de 60 U/ml mostró mayor capacidad de sacarificación sobre el bagazo pretratado a 72 horas de hidrólisis enzimática. Se encontraron dos cepas de Aeribacillus pallidus y dos de Geobacillus sp. Finalmente, se evidencia que la fuente termal Huancarhuás alberga una diversidad genética microbiana de interés para la bioconversión de residuos lignocelulósicos a azúcares fermentables, por tanto, los esfuerzos para su conservación y valoración económica contribuirán a su aprovechamiento sostenibleSubmitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2018-03-27T15:30:24Z No. of bitstreams: 2 T033_46145466_T.pdf: 3208914 bytes, checksum: b967a2a631bab47553a7afdbfb2603b0 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5)Made available in DSpace on 2018-03-27T15:30:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 T033_46145466_T.pdf: 3208914 bytes, checksum: b967a2a631bab47553a7afdbfb2603b0 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional Digital - UNASAMUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMActividad celulolíticaActividad xilanolíticaconsorciotermófilobioetanolEvaluación de la actividad celulolítica y xilanolítica de un consorcio de microorganismos termófilos de la fuente termal huancarhuás, de interés para la producción de bioetanol, Huaylas - Ancash, febrero – abril 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalTEXTT033_46145466_T.pdf.txtT033_46145466_T.pdf.txtExtracted texttext/plain159810http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/4/T033_46145466_T.pdf.txtf0e4ff4d791020fb6f063436cd3df6ddMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT033_46145466_T.pdfT033_46145466_T.pdfapplication/pdf3208914http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2010/1/T033_46145466_T.pdfb967a2a631bab47553a7afdbfb2603b0MD51UNASAM/2010oai:172.16.0.151:UNASAM/20102021-11-25 09:18:55.182DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).