Evaluación de la capacidad de degradación de residuos agrícolas utilizando bacterias celulolíticas y xilanolíticas, como alternativa de tecnología limpia, ancash-peru-2015
Descripción del Articulo
Frente al calentamiento global y efecto invernadero, es necesario el desarrollo de procesos para generar de energía usando tecnologías limpias y renovables. Por lo tanto, se evaluó la capacidad de degradación de residuos agrícolas de bacterias celulolíticas y xilanolíticas termotolerantes del Callej...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2012 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Xilanolíticas celulolíticas xilanasas endoglucanasas sustratos agrícolas |
Sumario: | Frente al calentamiento global y efecto invernadero, es necesario el desarrollo de procesos para generar de energía usando tecnologías limpias y renovables. Por lo tanto, se evaluó la capacidad de degradación de residuos agrícolas de bacterias celulolíticas y xilanolíticas termotolerantes del Callejón de Huaylas, como potencial de tecnología limpia. Se usaron las bacterias: Bacillus subtilis DCH4 y Conhella laeviribosi EHB4; y como sustratos: tallos de trigo, tallos de quinua, bagacillo de caña de azúcar, xilano de birchwood y carboximetil celulosa. Primero, se evaluó la capacidad de degradación los residuos durante el cultivo usando como fuente nitrogenada peptona o nitrato de amonio. En segundo lugar, se evaluó la actividad endoglucanasa y xilanasa de los extractos enzimáticos de las bacterias cultivadas con residuos agrícolas, y se seleccionaron los de mayor actividad enzimática. En tercer lugar, se evaluó la sacarificación de los residuos agrícolas, CMC y xilano usando los extractos seleccionados. La cuantificación de los azúcares reductores y actividad enzimática se realizó mediante el método de DNS. Se encontró que ambas bacterias degradan los residuos agrícolas y la mejor fuente nitrogenada fue peptona. En la segunda evaluación, extractos enzimáticos de B. subtilis DCH4 cultivado por 16 horas usando bagacillo y quinua (B16H-BS y Q16H-BS); y C. laeviribosi EHB4 cultivado por 72 horas con bagacillo (B72H-CL) fueron seleccionados por presentar las mayores actividades endoglucanasa y xilanasa. En la tercera evaluación se obtuvo el mayor porcentaje de sacarificación usando el extracto B72H-CL y tallo de trigo. Finalmente, estos resultados demuestran Bacillus subtilis DCH4 and Conhella laeviribosi EHB4 tienen capacidad de degradar los residuos agrícolas tanto en cultivo o cuando se usan sólo sus enzimas; así mismo, los residuos agrícolas evaluados pueden ser utilizados como fuente carbonada para obtener de azúcares fermentables o para la producción de enzimas xilanolíticas y celulolíticas, ambos bioprocesos son potencialmente útiles para las tecnologías limpias tal como la producción de bioetanol de segunda generación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).