Valoración de la prueba ilícita y prohibida, y la afectación a los valores superiores del estado en el código procesal penal del Perú

Descripción del Articulo

La presente Tesis se centra en un exhaustivo análisis valorativo sobre los conceptos de prueba prohibida e ilícita. La prueba prohibida se refiere a aquella que se obtiene vulnerando los derechos a la intimidad de una persona sin su consentimiento, lo cual está expresamente establecido en la Constit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvador Figueroa, Jimena Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/6032
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración de la prueba
Prueba prohibida
Prueba ilícita
Constitución Política del Perú y Ponderación de derechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente Tesis se centra en un exhaustivo análisis valorativo sobre los conceptos de prueba prohibida e ilícita. La prueba prohibida se refiere a aquella que se obtiene vulnerando los derechos a la intimidad de una persona sin su consentimiento, lo cual está expresamente establecido en la Constitución Política del Perú y respaldado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional peruana. Esta última ha considerado la prueba prohibida como aquella que afecta los derechos de la persona y vulnera la legalidad procesal. En el marco normativo de la NCPP, el artículo 155, inciso 2, establece que toda prueba puede ser admitida a requerimiento del Ministerio Público u otros sujetos procesales. El juez, a través de un auto especialmente motivado, decidirá si la prueba es admitida, excluyendo aquellas que no sean pertinentes o estén prohibidas por la ley. Por otro lado, existen posturas que difieren de la Constitución, adoptando criterios sustentatorios que consideran a la prueba irregular o ilícita como aquella obtenida con violación de los derechos de las personas, pero que aún podría ser valorada teniendo en cuenta otros derechos, como el derecho personal. En este contexto, se resalta la importancia de realizar una ponderación de derechos al valorar la prueba prohibida o ilícita, basándose en excepciones y tomando en cuenta jurisprudencias y argumentos doctrinarios. Esto se hace con el fin de lograr una adecuada aplicación y eficacia de la normativa en su totalidad, en busca de alcanzar la verdad material en el proceso. El enfoque de esta investigación es brindar una base teórica y analítica sólida para abordar la temática y contribuir al desarrollo y mejora del sistema jurídico procesal en el Perú
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).