Diseño y construcción de un vehículo eléctrico autónomo impulsado por energía solar fotovoltaica en la Universidad Nacional de Juliaca - Puno

Descripción del Articulo

Debido a que en la región de Puno se tiene una gran cantidad de vehículos de combustión interna que emiten dióxido de carbono CO2. En ese contexto surge la presente tesis con el objetivo de realizar el diseño y construcción de un vehículo eléctrico autónomo impulsado por energía solar fotovoltaica....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puraca Calapuja, Enrique Americo, Suxso Hancco, Isidro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio:UNAJ - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/203
Enlace del recurso:http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vehículo eléctrico solar
Energía limpia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Debido a que en la región de Puno se tiene una gran cantidad de vehículos de combustión interna que emiten dióxido de carbono CO2. En ese contexto surge la presente tesis con el objetivo de realizar el diseño y construcción de un vehículo eléctrico autónomo impulsado por energía solar fotovoltaica. La metodología utilizada para el presente investigación es de tipo descriptivo y aplicativo porque se comprobará el sistema de alimentacion fotovoltaica del vehículo eléctrico, además se utilizó un software Solidworks para diseñar la estructura tubular. El vehículo eléctrico solar tiene un peso total de 620 Kg, se alimenta de energia solar fotovoltaico instalada en su techo de una potencia de 825 W para recargar el banco de baterias de 18947.36 Wh y posteriormente alimenta el motor eléctrico trifásica de corriente continua de 10kW, con una fuerza de tracción eléctrica de 1094.32N; la energía generada total es de 4.986 kW/ día; esto aporta una carga de 25% al banco de baterías. El vehículo eléctrico solar tiene una autonomía de dos horas de recorrido de 60 Km, una velocidad 50 Km/h. con un ascenso de 8.53º. Es muy rentable y sus costos de operación son menores. Reduce emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Contribuye a la mejora de la calidad del aire y reduce la contaminación sonora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).