CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar las características del neonato pretermino nacido en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018. Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, retrospectivo. Población 42 r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2647 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características Neonato y complicaciones neonatales. Salud sexual y reproductiva |
id |
RUNH_f79065b60e3321a031c40e5859e84dcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2647 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
title |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
spellingShingle |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 Campos Payano, Elva Características Neonato y complicaciones neonatales. Salud sexual y reproductiva |
title_short |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
title_full |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
title_fullStr |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
title_full_unstemmed |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
title_sort |
CARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018 |
author |
Campos Payano, Elva |
author_facet |
Campos Payano, Elva |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guerra Olivares, Tula Susana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos Payano, Elva |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Características Neonato y complicaciones neonatales. |
topic |
Características Neonato y complicaciones neonatales. Salud sexual y reproductiva |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Salud sexual y reproductiva |
description |
El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar las características del neonato pretermino nacido en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018. Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, retrospectivo. Población 42 recién nacidos prematuros. Muestra censal, los constituyó toda la población. Técnica analisis de documentos, instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: Uno de cada 2 recien nacidos prematuros del Hospital de Pampas, Huancavelica 2018 fueron de sexo femenio. El 26.2% fueron prematuros con peso normal, el 69.% prematuros con bajo peso al nacer, el 2.4% prematuros con muy bajo peso al nacer y el 2.4% prematuros de extremado bajo peso al nacer. El 73.8% fueron prematuros leves, el 23.8% prematuros moderados y el 2.4% prematuros extremos, diagnosticados por edada gestacional. El 80.9% de los recien nacidos preterminos tuvieron un apgar normal al minuto, el 16.7% depresión moderada y el 2.4%depresión severa. El 95.2% de los recien nacidos preterminos tuvieron un apgar normal a los 5 minutos y el 4.8% tuvieron depresión moderada. El 78.6%, madres de los preterminos nacidos en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018, recibieron 6 a más atenciones prenatales. El diagnostico de hospitalización del pretérmino nacido en el Hospital de Pampas, el 40.5% No tuvieron diagnostico patologico, el 14.3% fueron hospitalizados por más de 2 patologías (SDR, sepsis, Retinopatía, Hipoglicemia, otros), el 9.5% por SDR mas sepsis neonatal, el 9.5% por ictericia neonatal, el 9.5% por sepsis neonatal, el 7.1% por síndrome de distrés respiratorio, el 4.8% por neumonía bacteriana y el 4.8% por anemia. El diagnóstico de alta del neonato pretermino nacido en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018, el 80.4% tuvieron como diagnóstico de alta mejorado y el 19.6% fallecieron. Conclusión. Los resultados son similares a los antecedentes, por lo que requiere reformulara actividades de promoción y prevencion dirigidos a disminuir los recien nacidos preterminos y la morbilidad y mortalidad neonatal. Palabras Clave: Características, Neonato, y complicaciones neonatales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T21:55:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T21:55:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-10 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2647 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2647 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/903298f4-a344-4254-a06c-eb504442291c/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2d399a8b-ceb7-4bee-94bd-81314a02dc1f/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/800db8d7-c2ac-4144-8665-0e73f8b47d1e/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f501f0e8-700b-4893-b2b7-9c75d6bbf443/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51fab51174dfe2d153adf7b7f3ae4633 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fee8de72d3943b225bfcf5d04f945729 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1844160776983543808 |
spelling |
Guerra Olivares, Tula SusanaCampos Payano, Elva2019-09-24T21:55:30Z2019-09-24T21:55:30Z2019-06-10El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar las características del neonato pretermino nacido en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018. Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, retrospectivo. Población 42 recién nacidos prematuros. Muestra censal, los constituyó toda la población. Técnica analisis de documentos, instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: Uno de cada 2 recien nacidos prematuros del Hospital de Pampas, Huancavelica 2018 fueron de sexo femenio. El 26.2% fueron prematuros con peso normal, el 69.% prematuros con bajo peso al nacer, el 2.4% prematuros con muy bajo peso al nacer y el 2.4% prematuros de extremado bajo peso al nacer. El 73.8% fueron prematuros leves, el 23.8% prematuros moderados y el 2.4% prematuros extremos, diagnosticados por edada gestacional. El 80.9% de los recien nacidos preterminos tuvieron un apgar normal al minuto, el 16.7% depresión moderada y el 2.4%depresión severa. El 95.2% de los recien nacidos preterminos tuvieron un apgar normal a los 5 minutos y el 4.8% tuvieron depresión moderada. El 78.6%, madres de los preterminos nacidos en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018, recibieron 6 a más atenciones prenatales. El diagnostico de hospitalización del pretérmino nacido en el Hospital de Pampas, el 40.5% No tuvieron diagnostico patologico, el 14.3% fueron hospitalizados por más de 2 patologías (SDR, sepsis, Retinopatía, Hipoglicemia, otros), el 9.5% por SDR mas sepsis neonatal, el 9.5% por ictericia neonatal, el 9.5% por sepsis neonatal, el 7.1% por síndrome de distrés respiratorio, el 4.8% por neumonía bacteriana y el 4.8% por anemia. El diagnóstico de alta del neonato pretermino nacido en el Hospital de Pampas, Huancavelica 2018, el 80.4% tuvieron como diagnóstico de alta mejorado y el 19.6% fallecieron. Conclusión. Los resultados son similares a los antecedentes, por lo que requiere reformulara actividades de promoción y prevencion dirigidos a disminuir los recien nacidos preterminos y la morbilidad y mortalidad neonatal. Palabras Clave: Características, Neonato, y complicaciones neonatales.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2647spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHCaracterísticas Neonato y complicaciones neonatales.Salud sexual y reproductivaCARACTERISTICAS DEL NEONATO PRETERMINO NACIDO EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, HUANCAVELICA 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadTitulo de Segunda Especialidad: Emergencias y Alto Riesgo ObstétricoPrograma de Segunda Especialidad ProfesionalORIGINALTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-CAMPOS PAYANO.pdfTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-CAMPOS PAYANO.pdfapplication/pdf1070038https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/903298f4-a344-4254-a06c-eb504442291c/download51fab51174dfe2d153adf7b7f3ae4633MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2d399a8b-ceb7-4bee-94bd-81314a02dc1f/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/800db8d7-c2ac-4144-8665-0e73f8b47d1e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-CAMPOS PAYANO.pdf.txtTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-CAMPOS PAYANO.pdf.txtExtracted texttext/plain79450https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f501f0e8-700b-4893-b2b7-9c75d6bbf443/downloadfee8de72d3943b225bfcf5d04f945729MD5420.500.14597/2647oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/26472019-10-01 03:00:41.77https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).