Deficiencia de los tipos penales respecto a los nativos digitales y su exposición a los riesgos del grooming, Huancavelica 2024 – 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe una deficiencia en los tipos penales respecto a los nativos digitales y su exposición a los riesgos del grooming en Huancavelica durante los años 2024 y 2025. Para ello, se planteó la hipótesis de que efectivamente existe una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/9423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Grooming Nativos digitales Delitos informáticos Legislación penal Derechos fundamentales Seguridad digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe una deficiencia en los tipos penales respecto a los nativos digitales y su exposición a los riesgos del grooming en Huancavelica durante los años 2024 y 2025. Para ello, se planteó la hipótesis de que efectivamente existe una deficiencia en los tipos penales que no logra abordar de manera efectiva la problemática del grooming digital y sus implicaciones para los derechos fundamentales de los menores en entornos virtuales. La investigación se llevó a cabo en un periodo de aproximadamente siete meses y se enmarcó dentro de un diseño no experimental de tipo transeccional, en el cual se utilizó un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo. La población estuvo conformada por fiscales, jueces y abogados especialistas en el ámbito penal de Huancavelica, con una muestra de 17 profesionales seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado, cuyos datos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS V.25 y Microsoft Office Excel 2017. Entre los principales resultados se encontró que la mayoría de los encuestados coincidieron en que los derechos fundamentales de los nativos digitales más vulnerados por el grooming son la libertad e indemnidad sexual, el libre desarrollo de su personalidad y su seguridad digital. Asimismo, se evidenció que en el Perú no existen avances normativos significativos en la materia, lo que deja expuestos a los menores a un entorno digital de alto riesgo. La prueba de hipótesis se realizó mediante la prueba chi-cuadrado en STATA, obteniendo valores significativos que permitieron aceptar la hipótesis alternativa, confirmando la existencia de una deficiencia en los tipos penales para abordar el grooming. Como conclusión, se determinó que la legislación peruana actual no proporciona una protección efectiva contra el grooming, siendo necesario actualizar y fortalecer los marcos normativos para una mejor respuesta penal ante esta problemática. Entre las recomendaciones se sugiere la reforma legislativa para una tipificación más específica del grooming, la implementación de programas de educación digital y ciberseguridad para niños y adolescentes, la creación de protocolos especializados para la detección y prevención del grooming, y la consolidación de una unidad de delitos informáticos con enfoque en la protección de menores. Además, se destaca la importancia de una colaboración multisectorial que involucre al sistema xv judicial, educativo y tecnológico para garantizar un entorno digital seguro para los nativos digitales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).