Comunicación parental y ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la relación entre la comunicación parental y el ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021. Metodología. Nivel de investigación correlacional. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes matriculado del 1º a 5º grado de estudios. Diseño no experimental,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Huamani, Rossmeri, Ore Ore, Ghina Katheryne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación parental
Ciberacoso
Sexting
Grooming
Estudiante.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la relación entre la comunicación parental y el ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021. Metodología. Nivel de investigación correlacional. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes matriculado del 1º a 5º grado de estudios. Diseño no experimental, transversal correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Escala de Comunicación Padres-Hijos/as y Escala de evaluación de sexting y grooming. Resultados. Los hallazgos del estudio indican que existe relación significativa entre la comunicación parental y el ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021. De la tabla 1 se evidencia, que existe un 74,8% (77) de estudiantes con comunicación parental regular, seguido del 20,4% (21) malo y el 4,9% (5) bueno. Así mismo, se evidencia que el 59,2% (61) presentan ciberacoso regular, 26,2% (27) ciberacoso alto y el 14,6% (15) ciberacoso poco o nulo. Al relacionar las dos variables, se observa que del 100,0% (103) estudiantes inmersos en el estudio, el 48,5% (50) tuvieron comunicación parental y ciberacoso regular. El 21,4% (22) comunicación parental regular y ciberacoso alto. El 9,7% (10) comunicación parental malo y ciberacoso poco o nulo. Existe relación significativa entre la variable comunicación parental y la dimensión sexting. El ciberacoso en la dimensión sexting tiene predominio del 57,3% (59) en la categoría de regular, siguiéndole del 26,2% (27) sexting alto y el 16,5% (17) sexting poco o nulo. Al correlacionar la variable comunicación parental y la dimensión sexting, se aprecia que el 46,6% (48) presenta comunicación parental y sexting regular. El 22,3% (23) comunicación parental regular y sexting alto. El 10,7% (11) comunicación parental malo y sexting poco o nulo. Existe relación significativa entre la variable comunicación parental y la dimensión grooming. El ciberacoso en la dimensión grooming tiene predominio del 52,4% (54) en la categoría de alto, siguiéndole del 36,9% (38) grooming regular y el 10,7% (11) grooming poco o nulo. Al asociar la variable comunicación parental y la dimensión grooming, se visualiza que el 41,7% (43) presenta comunicación parental regular y grooming alto. El 25,2% (26) comunicación parental y grooming regular. El 7,8% (8) comunicación parental regular y grooming poco o nulo. Conclusión: La comunicación parental tiene correlación positiva moderada con el ciberacoso en forma general y especifica: sexting y grooming.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).