CLASIFICACIÓN DE ROBSON EN LAS PACIENTES CESAREADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, TAYACAJA 2018
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la proporción de cesáreas según la clasificación de Robson en las pacientes atendidas en el Hospital de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3296 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea clasificación de Robson paciente cesareada características de la cesareada. Salud Materno Perinatal y Neonatal |
Sumario: | Objetivo. Determinar la proporción de cesáreas según la clasificación de Robson en las pacientes atendidas en el Hospital de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes cesareadas en el Hospital de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica en el año 2018; que según registros estadísticos fueron un total de 170 pacientes cesareadas. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las cesareadas fue de 25.9 años, la edad más frecuente fue de 21 años, la edad mínima fue de 14 años y la edad máxima de 45 años. El 70% (119) de las madres cesareadas fueron convivientes, el 16.5% (28) fueron casadas y el 13.5% (23) fueron solteras. El 54.7% de las cesareadas no llegaron a tener secundaria completa. El 41.2% (70) fueron nulíparas, el 58.8% (100) fueron multíparas, el 24.1% (41) tuvieron cesárea previa, el 50.6% (86) tuvieron un inicio de trabajo de parto espontaneo, el 45.9% (78) no tuvieron trabajo de parto y tuvieron cesárea programada previa al trabajo de parto y el 3.5% (6) tuvieron trabajo de parto inducido. El 95.3% (150) de las cesareadas tuvieron un embarazo con feto único, el 87.6% (149) tuvieron un feto con presentación cefálica, el 7.6% (13) tuvieron un feto con presentación podálica y el 4.7% (8) tuvieron un feto en situación transversa u oblicua; el 18.2% (31) tuvieron cesárea electiva. El 21.8% (37) de las cesareadas fueron clasificadas en el grupo 5, el 18.2% (31) fueron clasificadas en el grupo 2, el 16.5% (28) fueron clasificadas en el grupo 1, el 13.5% (23) fueron clasificadas en el grupo 3, el 7.6% (13) fueron clasificadas en el grupo 4, el 5.9% (10) fueron clasificadas en el grupo 7, el 5.3% (9) fueron clasificadas en el grupo 10, el 4.7% (8) fueron clasificadas en el grupo 8, el 4.7% (8) fueron clasificadas en el grupo 9 y el 1.8% (3) fueron clasificadas en el grupo 6. Conclusiones. Las cesareadas en su mayoría fueron madres jóvenes, convivientes, sin secundaria completa, multíparas; más de la mitad tuvieron un inicio de trabajo de parto espontaneo, en su gran mayoría tuvieron un embarazo con feto único, en presentación cefálica. Siete de cada diez cesareadas fueron clasificadas en el grupo 5, 2, 1 y 3. Palabras clave: Cesárea, clasificación de Robson, paciente cesareada, características de la cesareada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).