Comportamiento de las cesáreas mediante la aplicación del modelo de Robson en el Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud – Tacna, 2014 - 2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar el comportamiento de las cesáreas según el modelo de clasificación de Robson en el Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud – Tacna, 2014-2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Con una población conformada por gest...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1564 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1564 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesáreas Clasificación de Robson |
Sumario: | Objetivos: Determinar el comportamiento de las cesáreas según el modelo de clasificación de Robson en el Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud – Tacna, 2014-2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Con una población conformada por gestantes que fueron intervenidas mediante cesárea en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud – Tacna en el periodo 2014-2019 cuyos datos fueron recopilados en las fichas de recolección de historias clínicas del sistema informático que luego fueron sometidas a los criterios de clasificación de Robson. Resultados: De 7245 partos realizados, se revisaron 3124 historias clínicas de gestantes que culminaron su parto en cesárea, siendo la tasa global de cesáreas de 43.1%. Las principales indicaciones de cesárea fueron: cesárea anterior con 20.6%, sufrimiento fetal agudo con 13.5% y desproporción cefalopélvica (DCP) por macrosomía fetal en un 13.4%. Según las características obstétricas: 44.8% fueron primigestas, 31.7% presentaban antecedentes de cesárea anterior, el 98.1% fueron gestaciones únicas, 89.6% tuvieron presentación cefálica, 90.9% eran gestaciones a término y 98.5% de las gestantes iniciaron sus trabajos de parto espontáneamente. Los grupos con mayor predominios fueron el grupo 1 con 34.6%, el grupo 5 con 27.4% seguido del grupo 3 con 16.6% y el grupo de menor contribución fue el grupo 4 con 0.5%. Conclusión: El comportamiento de la cesárea tuvo un incremento en los últimos años en relación a los partos vaginales, sobrepasando la tasa descrita por la OMS, principalmente en los grupos 1, 5 y 3 según la clasificación de Robson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).