La comunicación efectiva y la calidad de servicio del personal administrativo en el organismo supervisor de la inversión en energía y minería, oficina regional de Huancavelica – año 2014

Descripción del Articulo

En el proceso y desarrollo de la investigación se determinó como objetivo conocer la influencia de la comunicación efectiva en la calidad de servicio del personal administrativo en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería en la Oficina Regional de Huancavelica para el año 2014. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hinojoza Paco, Susan Mayra, Tuero Espinal, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1063
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación efectiva
Calidad de servicio
Comunicación intrapersonal
Comunicación interpersonal
Comunicación social
Descripción
Sumario:En el proceso y desarrollo de la investigación se determinó como objetivo conocer la influencia de la comunicación efectiva en la calidad de servicio del personal administrativo en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería en la Oficina Regional de Huancavelica para el año 2014. La investigación realizada fue factible, desarrollado bajo los parámetros de la tipología Aplicada, referente a la recolección de la información de campo se utilizó un cuestionario, con el cual se buscó conocer la influencia de la comunicación efectiva en la calidad de servicio del personal administrativo en OSINERGMIN, el cuestionario presentó una escala valorativa de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, con 35 ítems para cada variable en estudio dirigido al personal administrativo que labora en esta institución. La población estuvo constituida por 35 trabajadores del OSINERGMIN Huancavelica para el año 2014. Para interpretación de los resultados se realizó la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre la comunicación efectiva y la calidad del servicio que se da en la institución; los resultados han evidenciado que el 17,1% de casos tienen la percepción que la comunicación efectiva es desfavorable, el 77,1% la consideran favorable y el 5,7% la consideran muy favorable; en cuanto a la calidad de servicio los sujetos en estudio consideran que el 14,3% es desfavorable, el 71,4% tiene un nivel favorable y el 14,3% tiene un nivel muy favorable. Los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 77% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza del 95% además muestran que los resultados obtenidos al confrontarlos con Herrero (2012) nos permiten reflexionar que el protocolo se ha convertido en una herramienta estratégica de comunicación de las empresas, tanto a nivel interno y corporativo como en su proyección externa. En referencia a Rivera (2005) debemos tener en cuenta que las teorías de comunicación e información y de desarrollo organizacional, consideran a la comunicación como herramienta fundamental para lograr que las relaciones en las organizaciones sean exitosas. Con Sandoval (2004) se pone en relieve que tanto la gestión y comunicación de crisis se han vuelto cada vez más importantes en la vida organizacional. Ahora sabemos que las crisis ocurren a todos los niveles y que sus repercusiones pueden ser fatales. Finalmente con Gonzales (2009) se resalta la importancia de la comunicación interna, siendo la comunicación eficiente, coordinada apuntara al cumplimiento de los objetivos de la organización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).