REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION

Descripción del Articulo

He tratado de abordar temas, que durante la cátedra de “Crecimiento y Desarrollo Humano”, se ha detectado que la bibliografía es dispersa, por lo cual se requería de un compendio que agrupe estas temáticas. Son temas complejos e interesantes, su estudio va más allá del presente contenido, pero estam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Camargo, Marisol Susana
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3254
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento y Desarrollo Prenatales
la adaptación del Recién Nacido a la vida
el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas
la Nutrición en el Crecimiento
el Desarrollo del Lenguaje
Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor.
id RUNH_b956b386714068ebc967f96c35ff69a1
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3254
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
title REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
spellingShingle REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
Tapia Camargo, Marisol Susana
Crecimiento y Desarrollo Prenatales
la adaptación del Recién Nacido a la vida
el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas
la Nutrición en el Crecimiento
el Desarrollo del Lenguaje
Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor.
title_short REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
title_full REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
title_fullStr REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
title_full_unstemmed REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
title_sort REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACION
author Tapia Camargo, Marisol Susana
author_facet Tapia Camargo, Marisol Susana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tapia Camargo, Marisol Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Camargo, Marisol Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento y Desarrollo Prenatales
la adaptación del Recién Nacido a la vida
el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas
la Nutrición en el Crecimiento
el Desarrollo del Lenguaje
Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor.
topic Crecimiento y Desarrollo Prenatales
la adaptación del Recién Nacido a la vida
el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas
la Nutrición en el Crecimiento
el Desarrollo del Lenguaje
Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor.
description He tratado de abordar temas, que durante la cátedra de “Crecimiento y Desarrollo Humano”, se ha detectado que la bibliografía es dispersa, por lo cual se requería de un compendio que agrupe estas temáticas. Son temas complejos e interesantes, su estudio va más allá del presente contenido, pero estamos seguros que apoyará la formación académica y científica del futuro profesional. Es muy importante tener presente la actitud de aprender, de investigar; sólo así nos seguiremos sorprendiendo frente al milagro de la vida, saber que a nivel de la corteza cerebral visual, la densidad de la sinapsis a los 2 años es el doble de la que existe en el adulto, que el periodo crítico o sensitivo es hasta los 5 años en el que las experiencias tempranas permiten la aparición inmediata y posterior, de ciertas funciones, y que si no se dan en el momento de maduración, posteriormente ya no tiene valor y afecta el desarrollo de esas funciones y de otras con las que guarda relación; saber que el 4to. mes de vida extrauterina la agudeza visual es de 5/50 y en el cuarto trimestre es de 5/10 ¡qué gran salto dialéctico! Saber que el maíz contiene ácido graso Linoleico, importante para la maduración del sistema nervioso y la visión, saber que la leche materna contiene el ácido graso poliinsaturado Araquidónico, que no lo contiene la leche de vaca, importante en el desarrollo del tejido nervioso y la retina. Lo que todo docente busca es que la práctica profesional de nuestro estudiante sea científica y tecnológica, que el profesional aplique los conocimientos es su praxis, que eduquemos a la madre para que consuma maíz, por su contenido alimenticio, que sustente vehementemente por todas las cualidades que tiene la lactancia materna, la práctica exclusiva por lo menos hasta los 6 meses; que le diga a sus amigos, familiares, usuarios que tienen un niño en casa, porque es importante jugar con su niño, dedicarle un tiempo pequeño pero valioso. Sabemos que ciertas funciones se dan por maduración, pero las más complejas necesitan de estímulos externos, que la moral se enseña con el ejemplo, que es dañino pretender que el niño se siente por sí solo a los seis meses. El ser humano se constituye como una unidad indivisible, lo físico, lo cognitivo y lo social, trimembrado. Erikson nos habla del desarrollo psicosocial de la importancia del cuidado amoroso y sensible al niño en sus primeros años, en dejarlo investigar y atreverse, en cuidar que sobresalga y se sienta competitivo, en apoyar la formación de su identidad, en sentirse seguro de formar amigos y compromisos y por último sentirse que su vida fue grandiosa, que comprende éxitos y construcciones superando las dificultades. El desarrollo Cognitivo que explica Piaget, va desde lo sensoriomotor, cuando el lactante aprehende las sensaciones a través de sus sentidos, y es el movimiento torpe al inicio y luego ágil que le permite experimentar situaciones enriquecedoras, hasta pasar de un pensamiento concreto, palpable hasta llegar a formularse hipótesis y pensar, reflexionando acerca de lo vivido. Se ha tratado temas como: el proceso maravilloso de la Concepción, Crecimiento y Desarrollo Prenatales, la adaptación del Recién Nacido a la vida, el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas, la Nutrición en el Crecimiento, el Desarrollo del Lenguaje, Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor, haciendo un total de 8 capítulos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-30T17:28:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-30T17:28:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3254
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3254
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/42322832-23f8-4a53-bdd0-7c6d936b9bd5/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5ea68f71-fb05-4dbb-871e-100e5fe73b78/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/22032a00-4819-4e08-9a3e-96348adcf9be/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f0df5a48-13c9-4118-9b26-b8f0337408d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b8ec537f0f65800b7bc82db5dfe41f7c
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a6f7ae2ceacfef9b2e8bf77ee8d0cf96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063447681269760
spelling Tapia Camargo, Marisol SusanaTapia Camargo, Marisol Susana2020-11-30T17:28:28Z2020-11-30T17:28:28Z2020-10He tratado de abordar temas, que durante la cátedra de “Crecimiento y Desarrollo Humano”, se ha detectado que la bibliografía es dispersa, por lo cual se requería de un compendio que agrupe estas temáticas. Son temas complejos e interesantes, su estudio va más allá del presente contenido, pero estamos seguros que apoyará la formación académica y científica del futuro profesional. Es muy importante tener presente la actitud de aprender, de investigar; sólo así nos seguiremos sorprendiendo frente al milagro de la vida, saber que a nivel de la corteza cerebral visual, la densidad de la sinapsis a los 2 años es el doble de la que existe en el adulto, que el periodo crítico o sensitivo es hasta los 5 años en el que las experiencias tempranas permiten la aparición inmediata y posterior, de ciertas funciones, y que si no se dan en el momento de maduración, posteriormente ya no tiene valor y afecta el desarrollo de esas funciones y de otras con las que guarda relación; saber que el 4to. mes de vida extrauterina la agudeza visual es de 5/50 y en el cuarto trimestre es de 5/10 ¡qué gran salto dialéctico! Saber que el maíz contiene ácido graso Linoleico, importante para la maduración del sistema nervioso y la visión, saber que la leche materna contiene el ácido graso poliinsaturado Araquidónico, que no lo contiene la leche de vaca, importante en el desarrollo del tejido nervioso y la retina. Lo que todo docente busca es que la práctica profesional de nuestro estudiante sea científica y tecnológica, que el profesional aplique los conocimientos es su praxis, que eduquemos a la madre para que consuma maíz, por su contenido alimenticio, que sustente vehementemente por todas las cualidades que tiene la lactancia materna, la práctica exclusiva por lo menos hasta los 6 meses; que le diga a sus amigos, familiares, usuarios que tienen un niño en casa, porque es importante jugar con su niño, dedicarle un tiempo pequeño pero valioso. Sabemos que ciertas funciones se dan por maduración, pero las más complejas necesitan de estímulos externos, que la moral se enseña con el ejemplo, que es dañino pretender que el niño se siente por sí solo a los seis meses. El ser humano se constituye como una unidad indivisible, lo físico, lo cognitivo y lo social, trimembrado. Erikson nos habla del desarrollo psicosocial de la importancia del cuidado amoroso y sensible al niño en sus primeros años, en dejarlo investigar y atreverse, en cuidar que sobresalga y se sienta competitivo, en apoyar la formación de su identidad, en sentirse seguro de formar amigos y compromisos y por último sentirse que su vida fue grandiosa, que comprende éxitos y construcciones superando las dificultades. El desarrollo Cognitivo que explica Piaget, va desde lo sensoriomotor, cuando el lactante aprehende las sensaciones a través de sus sentidos, y es el movimiento torpe al inicio y luego ágil que le permite experimentar situaciones enriquecedoras, hasta pasar de un pensamiento concreto, palpable hasta llegar a formularse hipótesis y pensar, reflexionando acerca de lo vivido. Se ha tratado temas como: el proceso maravilloso de la Concepción, Crecimiento y Desarrollo Prenatales, la adaptación del Recién Nacido a la vida, el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas, la Nutrición en el Crecimiento, el Desarrollo del Lenguaje, Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor, haciendo un total de 8 capítulos.Libroapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3254spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHCrecimiento y Desarrollo Prenatales la adaptación del Recién Nacido a la vida el Crecimiento y Desarrollo por Sistemas la Nutrición en el Crecimiento el Desarrollo del Lenguaje Teorías del Desarrollo y el Desarrollo Motor.REVELANDO AL SER HUMANO DESDE SU TRIMEMBRACIONinfo:eu-repo/semantics/bookLibroLibroLibroLibroORIGINALLIBRO-2020-TAPIA CAMARGO-REVELANDO AL SER HUAMANO DESDE SU TRIMENBRACIÓN.pdfLIBRO-2020-TAPIA CAMARGO-REVELANDO AL SER HUAMANO DESDE SU TRIMENBRACIÓN.pdfapplication/pdf1444054https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/42322832-23f8-4a53-bdd0-7c6d936b9bd5/downloadb8ec537f0f65800b7bc82db5dfe41f7cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5ea68f71-fb05-4dbb-871e-100e5fe73b78/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/22032a00-4819-4e08-9a3e-96348adcf9be/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLIBRO-2020-TAPIA CAMARGO-REVELANDO AL SER HUAMANO DESDE SU TRIMENBRACIÓN.pdf.txtLIBRO-2020-TAPIA CAMARGO-REVELANDO AL SER HUAMANO DESDE SU TRIMENBRACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain313254https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f0df5a48-13c9-4118-9b26-b8f0337408d7/downloada6f7ae2ceacfef9b2e8bf77ee8d0cf96MD5420.500.14597/3254oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/32542020-12-03 03:00:27.586https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).