Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación Por Desempeño Sísmico de una construcción confinada de cinco pisos en la Ciudad de Huancavelica utilizando un Análisis No Lineal", se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Busso Diaz, Hugo Gustavo, Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/258
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción confinada
Desempeño sísmico
Analisis no lineal estático
id RUNH_a41469b0c4b97a3669b565c6622df8d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/258
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
title Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
spellingShingle Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
Busso Diaz, Hugo Gustavo
Construcción confinada
Desempeño sísmico
Analisis no lineal estático
title_short Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
title_full Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
title_fullStr Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
title_full_unstemmed Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
title_sort Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
author Busso Diaz, Hugo Gustavo
author_facet Busso Diaz, Hugo Gustavo
Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy
author_role author
author2 Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ñahui Gaspar, Andres Zosimo
dc.contributor.author.fl_str_mv Busso Diaz, Hugo Gustavo
Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Construcción confinada
Desempeño sísmico
Analisis no lineal estático
topic Construcción confinada
Desempeño sísmico
Analisis no lineal estático
description El presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación Por Desempeño Sísmico de una construcción confinada de cinco pisos en la Ciudad de Huancavelica utilizando un Análisis No Lineal", se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edlficacion en mencion. La construcción de viviendas de bajo costo en la ciudad de Huancavelica se realiza principalmente en albañilería confinada y se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos muestran la vulnerabilidad sismica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente usar materiales de baja resistencia y deficiencias en el proceso constructivo. Ya en años anteriores se desarrollaron la evaluación de diferentes tipo de estructuras en dichas ocasiones se hizo uso de métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de la albañilería alojada en las estructuras principales (pórticos de concreto) sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo . Sin embargo; las estructuras principales fueron planeadas como aporticadas; en ese sentido; y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta reai de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo; Como herramienta principal de análisis se usó el método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas; a niveles de Ocupación Inmediata; en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuentes pérdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue concebida, se muestra muy flexible en la dirección de análisis "Y" llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles en la norma vigente peruana, Por tanto; se concluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada, Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:46:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:46:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH CIVIL 0041
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/258
identifier_str_mv TP - UNH CIVIL 0041
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/258
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8472abb1-06c7-459f-8055-097988699239/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2d1c3b55-b22f-4d7c-80c5-287853f22a44/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b9bfe35c0d081d4791cbedd811f84c6
1c09dcb15d230e44ec9e8efec77298f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379814234390528
spelling Ñahui Gaspar, Andres ZosimoBusso Diaz, Hugo GustavoJorge Chahuayo, Yorgan Blandy2016-10-19T19:46:03Z2016-10-19T19:46:03Z2015El presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación Por Desempeño Sísmico de una construcción confinada de cinco pisos en la Ciudad de Huancavelica utilizando un Análisis No Lineal", se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edlficacion en mencion. La construcción de viviendas de bajo costo en la ciudad de Huancavelica se realiza principalmente en albañilería confinada y se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos muestran la vulnerabilidad sismica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente usar materiales de baja resistencia y deficiencias en el proceso constructivo. Ya en años anteriores se desarrollaron la evaluación de diferentes tipo de estructuras en dichas ocasiones se hizo uso de métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de la albañilería alojada en las estructuras principales (pórticos de concreto) sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo . Sin embargo; las estructuras principales fueron planeadas como aporticadas; en ese sentido; y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta reai de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo; Como herramienta principal de análisis se usó el método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas; a niveles de Ocupación Inmediata; en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuentes pérdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue concebida, se muestra muy flexible en la dirección de análisis "Y" llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles en la norma vigente peruana, Por tanto; se concluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada, Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.TesisTP - UNH CIVIL 0041http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/258spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHConstrucción confinadaDesempeño sísmicoAnalisis no lineal estáticoEvaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Minas - Civil - AmbientalTítulo profesionalIngeniero CivilORIGINALTP - UNH CIVIL 0041.pdfapplication/pdf5588365https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8472abb1-06c7-459f-8055-097988699239/download9b9bfe35c0d081d4791cbedd811f84c6MD51TEXTTP - UNH CIVIL 0041.pdf.txtTP - UNH CIVIL 0041.pdf.txtExtracted texttext/plain239294https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2d1c3b55-b22f-4d7c-80c5-287853f22a44/download1c09dcb15d230e44ec9e8efec77298f3MD52UNH/258oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2582017-09-08 17:07:07.65https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).