CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CIUDAD SATÉLITE DEL DISTRITO DE PERENE - JUNÍN, ENERO - JUNIO DEL 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo. Determinar las características sociales de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud ciudad satélite del distrito de Perene-Junín, enero-junio del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Miranda, Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2245
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características sociales
gestante
adolescente
riesgo.
Salud Sexual y Reproductiva
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo. Determinar las características sociales de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud ciudad satélite del distrito de Perene-Junín, enero-junio del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud ciudad satélite del distrito de Perene-Junín, enero-junio del 2017, que fueron un total de 48. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Del 100% (48) de las gestantes adolescentes, la edad promedio fue 17.1 años, El 50% tuvieron una edad menor a 17 años. La edad promedio de la menarquia fue 12.5 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 14 años. La edad promedio de la primera relación sexual fue de 15.4 años, el 75% tuvieron su primera relación sexual antes de los 17 años. El 31.3% (15) tuvieron una pareja sexual, el 50.0% (24) tuvieron dos parejas sexuales, el 14.6% (7) tuvieron tres parejas sexuales. El 89.6% (43) fueron amas de casa y el 10.4% (5) estudiantes. El 33.3% (16) fueron solteras, el 62.5% (30) convivientes y el 4.2% (2) casadas. El 16.7% (8) tuvieron primaria incompleta, el 6.3% (3) primaria completa, el 39.6% (19) secundaria incompleta, 31.3% (15) secundaria completa y el 6.3% (3) superior incompleto. El 83.3% (40) fueron nulíparas, el 14.6% (7) primíparas y el 2.1% (1) multíparas. El 35% de las gestantes adolescentes tuvieron una edad gestacional en la primera atención prenatal menor a las 12 semanas y el 48% tuvieron una edad gestacional en la primera atención prenatal menor a 14 semanas. El 16.7% (8) tuvieron bajo peso pregestacional, el 79.2% (38) tuvieron un peso pregestacional normal, el 4.2% (2) tuvieron sobrepeso u obesidad pregestacional. El 4.2% (2) no tuvieron atención prenatal, el 12.5% (6) tuvieron una atención prenatal, el 4.2% (2) dos atenciones prenatales, el 14.6% (7) tres atenciones prenatales, el 20.8% (10) cuatro atenciones prenatales, el 12.5% (6) cinco atenciones prenatales y el 31.3% (15) seis a más atenciones prenatales. El 8.3% (4) no tuvieron seguro de salud. Conclusiones. La cuarta parte de las gestantes atendidas fueron adolescentes. Del total de gestantes adolescentes la mitad tuvieron menos de 17 años, la mayoría tuvieron su primera relación sexual antes de los 17 años, fueron nulíparas, convivientes, amas de casa, con secundaria incompleta, con más de una pareja sexual y una proporción menor presentaron como factores de riesgo una atención prenatal tardía e incompleta, bajo peso, sobre peso u obesidad pregestacional y falta de seguro de salud. Palabras clave: características, sociales, gestante, adolescente, riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).